|
LUISA María Medina González es mujer que no se deja intimidar por los problemas.
De adolescente, dos grandes del voleibol mundial —el mejor entrenador de equipos femeninos del siglo XX Eugenio George y su ayudante Antonio “Ñico” Perdomo— la convencieron de que no tenía ni estatura ni complexión física para el deporte de la malla alta.
VER MÁS
|
|
|
AUNQUE no siempre se le menciona a la altura de su hazaña y la votación popular le dejó fuera de los 100 mejores atletas del siglo XX en la Isla, a nadie se le ocurriría poner en duda la grandeza de Pedro Pérez Dueñas.
Quizás lo que muchos consideran injusta omisión respondió a que no consiguió una medalla olímpica o a que vivió una carrera menos “aparatosa” que otros, pero su condición de primer cubano recordista mundial absoluto bien vale eternas reverencias.
VER MÁS
|
|
|
La Habana.- CON SU plata olímpica en los Juegos de Beijing 2008 y el bronce mundial en la justa de Stuttgart 2003, en la carrera por puntos, se convirtió en la primera ciclista cubana capaz de subir al podio en las dos competencias de más alto nivel.
Pero su palmarés no solo refleja esas hazañas: Yoanka González Pérez se convirtió en campeona universal del scratch en Melbourne 2004, año en que acabó décima en el evento por puntos de la cita estival de Atenas.
VER MÁS
|
|
|
CON UN palmarés de lo mejor del baloncesto cubano, la sonriente pívot capitalina Yudith Águila Hernández se alejó por razones personales del deporte activo, pero sigue amando su disciplina tanto o más que cuando la eligió por sobre el atletismo, siendo todavía una niña.
Recientemente, en Medellín, Colombia, rememoró su accionar durante años desempeñándose cerca de los aros, por su estatura de 1,92 metros. Allí salió destacada como jugadora centro en el Festival Mundial de la Unión de Másters, que reunió a 62 equipos.
VER MÁS
|
|
|
Matanzas.- LÁZARO Marino Junco Neninger, el hombre que encumbró su figura de ébano en escenarios beisboleros de Cuba y allende los mares, ya vio pasar más de dos décadas desde su retiro del deporte activo.
Dotes excepcionales para pegarle con furia a la bola le llevaron a establecerse entre los más temidos jonroneros de los clásicos nacionales, aunque no recibió muchas oportunidades con la selección grande.
VER MÁS
|
|
|
La Habana.- LA HISTORIA del taekwondo cubano no podría escribirse sin mencionar a Roberto Lázaro Abreu Pedrosa, un hombre acostumbrado a ganar lo mismo como deportista que como entrenador.
Nacido el 11 de febrero de 1967 en La Habana Vieja, siempre gustó de los deportes de combate y mostró la consagración que en 1992 lo llevó a convertirse en el primer medallista mundial del taekwondo de la isla en lid universitaria disputada en Guadalajara.
VER MÁS
|
|