HORA DE CUBA: 08:59 AM

Publicación del Instituto Nacional de
Deportes, Educación Física
y Recreación INDER
MARTES 13
MAYO, 2025
Visitas: 14500 Usuarios activos: 3795
La Habana
Año 67 de la Revolución
Luisa María Medina González
«El voleibol es mi preferido»

La única mujer cubana con espacio en el Salón de la Fama del Softbol conversó con JIT sobre su relación con ese deporte y otros temas.


Por: Tony Díaz Susavila
(antonio.diaz@inder.gob.cu)
miércoles, 28 de junio de 2017

Trayectoria...

Representó a Cuba en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000, dos campeonatos mundiales, cuatro Juegos Panamericanos e igual número de Juegos Centroamericanos y del Caribe.

En la actualidad...

Recién asumió como directora del equipo grande d la isla con la mira puesta en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.


LUISA María Medina González es mujer que no se deja intimidar por los problemas.

De adolescente, dos grandes del voleibol mundial —el mejor entrenador de equipos femeninos del siglo XX Eugenio George y su ayudante Antonio “Ñico” Perdomo— la convencieron de que no tenía ni estatura ni complexión física para el deporte de la malla alta.

Y aunque se hizo Licenciada en Cultura Física en esa especialidad, “reajustó” intereses hasta convertirse en una de las jugadoras de softbol más grandes del planeta.

¿Por qué el amor por el deporte?

Aunque ninguno de mis padres practicaron organizadamente ninguna disciplina, parece un gen familiar, pues mi hermana gemela María Luisa y Lourdes fueron igualmente atletas. La primera estuvo en voleibol hasta la universidad y la segunda fue campeona panamericana de gimnasia.

¿Cómo fueron tus inicios?

Me destacaba en las clases y en 1974, con nueve años, me propusieron para una beca en una escuela llamada Centro Experimental de Desarrollo Atlético. No sabía lo que me interesaba, pensé en la gimnasia rítmica, en la cual sobresalió Lourdes, pero empecé en atletismo.

Sin embargo, de aquel centro salí como voleibolista, un deporte del que me enamoré y que todavía hoy tengo como el que más me gusta.

¿Más que el softbol?

El softbol es mi segundo amor. Llegué a practicarlo por los deseos de hacer deporte. Me lo ha dado todo, pero sigo soñando con el voleibol. Seguro que si existe la reencarnación vengo como una Morena del Caribe.

En el Consejo Voluntario Deportivo Pepe Barrientos se conformaba un equipo para los Juegos Centroamericanos y del Caribe de La Habana 1982. Entonces estaba en el preuniversitario y me presenté, pero quería jugar el campo corto y recibí un “cubo de agua fría”.

Poco después, en septiembre de 1981, me llamaron para probarme como receptora. Hice dos tiros a segunda y más nunca me quité los arreos en 23 años.

¿Cuánto lograste con la pelota blanda?

Casi todo. Representar a Cuba en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000; en dos campeonatos mundiales, cuatro juegos panamericanos e igual número de juegos centroamericanos y del Caribe; más varios campeonatos en Cuba. Todo eso me llena de orgullo.

Lógicamente ese trayecto incluye momentos felices y tristes.

Varios, pero te doy dos: el hit contra Canadá en Sydney 2000 no se me olvidará jamás. Con bases llenas di mí único imparable del torneo, para igualmente dar el solitario triunfo de Cuba en la lid, que nos permitió terminar en el séptimo lugar.

El otro es el título en los Centrocaribes de México en 1990. Puerto Rico era el equipo a derrotar y lo hicimos contra todo pronóstico. Allí fuimos las campeonas. De los tristes prefiero no hablar.

¿Has sufrido por ser mujer?

Sí. Por prejuicios. Me decían que el softbol no era para hembras. Especialmente en mis inicios se pensaba que era un deporte solo para varones. Incluso pensé dejarlo, pero me sobrepuse, como muchas softbolistas.

¿Cuál sería tu equipo Cuba?

Este país ha dado muy buenas softbolistas, pero hablaré de las que me vienen a la mente: Laritza Espinosa, Haydee Capote, Bárbara Villaverde, Maritza Prado, Mercedes Santana…

¿Cuánto te aportó la colaboración en Italia?

Imagina que dirigiendo el equipo de la sociedad Bussolengo, de la provincia de Verona, conseguí ganar en todas las categorías y con ello implantar récord para Italia. Después gané el campeonato de Europa.

Eso me permitió no titubear cuando me propusieron hace unos pocos días dirigir al equipo Cuba en el cuatrienio que llegará hasta los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

Claro, antes llevé las riendas de La Habana, en el nacional de primera categoría.

¿Qué te hubiera gustado hacer y qué no realizaste?

Ser campeona con el voleibol, estudiar sicología u oceanología, pero en resumen me siento una cubana realizada.

Eres sumamente hermosa. ¿Ayuda o no para el softbol?

En los 51 años que tengo creo ser, como otras tantas, confirmación de que con el deporte nada está reñido. En el caso de las softbolistas, como de las voleibolistas o las judocas, basta que concluya el juego o el combate para peinarnos, arreglarnos las uñas, pintarnos y mostrar lo que la vida nos dio.

Toda su trayectoria y más la llevaron a ser incluida en el salón de la fama de la disciplina. Es la única cubana en una relación de 211 atletas, entrenadores, federativos y árbitros de 34 países.

 

 

 

 

ÚLTIMAS NOTICIAS
Walfrido Salas
 
Diagnóstico de recreación física comunitaria
(12-05-2022)
PUBLICACIONES EN INTERNET
Granma | Juventud Rebelde | Trabajadores | Cubadebate | AIN | Prensa Latina | Opciones | CubaSi | Cubahora | Cubaperiodistas
ISSN 1027 - 3905 email: jit@inder.gob.cu
DIRECTOR Roberto Ramírez JEFE DE FOTOGRAFIA Roberto Morejón. ADMINISTRACION Miguel Galbán
CONCEPCION VISUAL Kalman Aguilar DESARROLLO DIGITAL CINID. CORRECCION Adiasel Pérez Nines REDACCION Y ADMINISTRACION Vía Blanca y Boyeros, Cerro, La Habana.
Teléfonos (537) 6374184 y (537) 6374138 EDICION Dirección de Prensa y Propaganda del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER)
ESTADISTICAS Centro de Investigación e Informática del Deporte (CINID)