La Habana.- INCORPORAR nuevos conocimientos que contribuyan a cumplir los objetivos trazados por el país en estos temas, resultó hoy el mejor saldo del Taller Cuerpos, género y sexualidades: ética jurídica y nudos críticos en el deporte.
Impartido a tres voces en la sede del Instituto de Medicina del Deporte (IMD), el encuentro ayudó a aclarar conceptos y actualizar saberes , además de propiciar la reflexión sobre los esfuerzos realizados y el trabajo por hacer para eliminar prejuicios en temas sexuales y raciales que lastran las sociedades.
Como ponentes participaron la Dra. Ada Caridad Alonso, profesora e investigadora del Centro Nacional de Educación Sexual (Censex); el Dr. Alberto Roque, profesor de la Universidad de Ciencias Médicas, y la MsC. Ivón Calaña, especialista jurídica de la Defensoría de La Habana.
En torno a cada exposición se generó el debate vinculado a diferentes aristas, como la influencia de la cultura en los temas de sexualidad, la bioética vista como ente transformador de la sociedad y los retos que impone la ética jurídica al deporte.
Ejemplos concretos del trabajo de las federaciones internacionales de algunos deportes y del Comité Olímpico Internacional (COI) en cuanto a género y sexualidad, así como el fomento de espacios inclusivos con el ser humano como principal razón, formaron parte del intercambio.
«Queremos tener la oportunidad de continuar este debate, llevarlo a otras instancias del Inder. Estas temáticas cuentan con muchas aristas en las cuales debemos estar preparados», dijo a JIT la Dra.C. Emilia Rebeca Hernández, coordinadora del Comité de Género del organismo deportivo y principal organizadora del seminario.
«Todavía hay muchos estigmas dentro del deporte en Cuba, muchos prejuicios y predispocisiones», aseguró desde la experiencia que le avala como abanderada en el trabajo relacionado con estas cuestiones en el organismo, que asume un papel fundamental dentro de la sociedad cubana.
La también directora de Inspección y Control del Inder, reconoció que hay que estar a la vanguardia los aspectos analizados, teniendo muy en cuenta el perfil formador de la institución, a partir de la participación de niños y niñas de todas las edades en el sistema deportivo cubano, desde la base hasta el alto rendimiento.
Saber delimitar derechos y deberes, tener claridad de las características biológicas que definen a los seres humanos, respetar la diversidad sexual y no caer en discriminaciones ni estigmatizaciones, forman parte de los restos en el futuro inmediato.
«Agradezco que en esta oportunidad estén presentes especialistas médicos y parte del consejo de dirección del organismo, porque tenemos que intercambiar saberes. Estamos hablando de problemáticas que desde el punto de vista bioético tienen que ver con el ser humano, que es el factor esencial con el que nosotros trabajamos», agregó Hernández.
El Taller se incluyó en el programa de la Maestría de Control Médico en el entrenamiento deportivo, en la cual se han impartido varios módulos impartidos, y servirá para ampliar la visión de personal directamente relacionado con los deportistas.
La directiva reconoció que en el Inder se trabaja intensamente en temas como estos y recordó que desde 2019 el organismo forma parte de dos comisiones a nivel de país que atienden estas temáticas: la de lucha contra la discriminación por el color de la piel y el programa nacional de adelanto para la mujer.
«Nos estamos acercando, este es un proceso de aproximación progresiva, en el cual este Taller nos ha servido para establecer la ruta que debemos recorrer», reconoció.
|