|
POCAS mujeres han ocupado los máximos cargos de dirección dentro de la esfera deportiva en Cuba, y una de ellas es Rafaela González Ferrer, quien conoce el deporte cubano en todos sus niveles luego de tres décadas de recorrer sus laberintos.
Mujer sencilla, campechana, emprendedora, quien no obstante su alta jerarquía, para todos en Cuba es «Fela, la de esgrima», y es así como le gusta que la llamen.
VER MÁS
|
|
|
ENRIQUE Figuerola Camué, aquel fornido velocista que diera a Cuba la primera medalla olímpica (plata en los 100 metros planos de Tokio”64), tras dura porfía con el gigante Bob Hayes, inyecta nuevos bríos a su quehacer cotidiano para adentrarse sin lupa en la búsqueda de talentos para el deporte rey en la Isla.
Nació en Santiago de Cuba hace 63 años y a los 18 representó a la Escuela de Artes y Oficios de su ciudad natal en pruebas de velocidad en las que resultó triunfador.
VER MÁS
|
|
|
ESTE espigado tritón que nos acostumbró a sus victorias dijo adiós oficialmente a la natación, no así a las piscinas, a la placentera sensación que por más de dos décadas lo hicieron sentir como pez en el agua, y con cadenciosas y enérgicas brazadas acumular los más resonantes éxitos internacionales de un cubano en este deporte.
Rodolfo Falcón Cabrera, quien el 25 de octubre cumplirá 30 años de edad, también nos habituó a su caballerosidad y temprana madurez. Una vez más lo confirmé, también la exquisitez como anfitrión desde que traspasé la entrada a su apartamento que comparte con reveladora ternura junto a su esposa Luisa María, la pequeña Luly de tres años y Rodolfo Javier, de apenas tres meses, fruto de este matrimonio de exnadadores.
VER MÁS
|
|
|
CUANDO hace dos años atrás confesaba que solo le faltaba el anhelado título olímpico, Ronaldo Veitía Valdivie quería poner al judo femenino cubano en la cúspide de la disciplina y convencer así de la existencia de una escuela nacional. La confirmación de Sydney 2000, el reciente mundial de Munich y las predicciones del actual ciclo, dejaron de ser un sueño.
Fueron muchos años de intenso trabajo en el entrenamiento en la búsqueda de talentos y métodos para llegar a ganarse el respeto de los atletas y técnicos de un deporte clasificado para sus creadores, los japoneses, y europeos fundamentalmente. Mientras por los años 60 ya ellos realizaban campeonatos, en Cuba se formó el primer equipo en 1983 y desde entonces se ha producido un gran salto internacional.
VER MÁS
|
|
|
Su elección como el más destacado entrenador del voleibol femenino en el siglo XX resume la extensa y triunfante hoja de servicios de Eugenio George Laffita a favor del deporte de la malla alta, en especial a su labor junto a otros técnicos de la isla para crear la Escuela Cubana de esta disciplina y por consiguiente, lograr equipos de diferentes generaciones con los que cosechó un impresionante palmarés, que aún puede incrementar.
Natural de Baracoa, villa fundada en 1511 en la parte más oriental de Cuba, muy joven se trasladó a La Habana, donde comenzó el bachillerato, mientras en la instalación Pepe Barrientos, de la barriada de Luyanó, prosiguió las prácticas del voleibol y en 1947 se incorporó al entrenamiento organizado y a las competencias bajo la pupila de Jacinto del Cueto, a quien considera la figura inspiradora de este deporte en Cuba.
VER MÁS
|
|
|
EL DESARROLLO, éxitos y reconocimiento internacional de la ortopedia cubana, tiene un promotor, un creador, el profesor Rodrigo Álvarez Cambras, cirujano especialista de segundo grado y profesor titular de la asignatura de Ortopedia y Traumatología, con más de 30 años dedicados a esta especialidad y con decenas de órdenes, medallas y reconocimientos de instituciones cubanas y extranjeras por sus relevantes aportes científicos.
A instancias de la dirección del país, desde 1969 trabajó en la fundación del actual Complejo Científico Ortopédico Internacional (ORTOP) Frank País, del cual es director y jefe de su Centro Nacional de Traumas del Deporte y del propio departamento en el Instituto de Medicina del Deporte, así como jefe del Grupo Nacional y presidente de la Sociedad Cubana de esta disciplina médica.
VER MÁS
|
|