HORA DE CUBA: 01:46 AM

Publicación del Instituto Nacional de
Deportes, Educación Física
y Recreación INDER
DOMINGO 11
MAYO, 2025
Visitas: 26436 Usuarios activos: 4393
La Habana
Año 67 de la Revolución
VICTORIANO MORENO
«No concibo mi vida sin el INDER»

Toda mi vida he estado ligado a la actividad de este organismo, a ello me debo», confiesa. 


Por Rosa María Panadero
jueves, 23 de febrero de 2017 02:31 PM



Foto: Rosa María Panadero Vega

Santiago de Cuba.- VICTORIANO Moreno Izaguirre es uno de esos hombres que ha dedicado toda su vida al deporte, la familia y la Revolución. Más de 45 años dedicados a la actividad del músculo, como atleta y entrenador, así lo demuestran.

«Llevo el deporte en mi ADN, incluso después de tanto tiempo fuera de mis actividades en ese ámbito, lo siento cada día como parte indispensable de mi existencia», confesó a JIT en una mañana que nos contó otros aspectos de su vida como voleibolista y fundador del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER).

DEPORTISTA DESDE LA CUNA

El destacado atleta nació en Jiguaní, actual provincia de Granma, el 5 de noviembre de 1939. Como parte de una familia amante del deporte, desde pequeño tuvo inclinaciones por la actividad física:

«En mi entorno familiar tuve gran influencia deportiva. Antes del triunfo de la Revolución, mi tío me llevaba al Jiguaní Club, y allí tuve mis primeros pininos. Además, mi padre fue voleibolista y pelotero profesional en el área centroamericana», comentó Moreno Izaguirre.

En esa época, Victoriano practicaba de manera sistemática béisbol y voleibol, teniendo mejores resultados en este último: «En 1959 participé en mi primer Campeonato Nacional de Voleibol. De hecho, gracias a mi actuación en ese evento, pude participar en los Juegos Panamericanos de Chicago 1959, donde el equipo obtuvo el sexto lugar», señaló.

Después de ese episodio, fue convocado de manera definitiva para el equipo nacional, como integrante de la nómina que representaría a Cuba en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Jamaica 1962. De esa lid, recordó: «Aunque hicimos varias giras por los países socialistas antes de partir a Jamaica, el gobierno norteamericano hizo lo posible para que no participáramos, pero al final todo transcurrió de manera aparentemente normal, y el equipo terminó cuarto.  

«Uno de los momentos más recordados en esos Juegos fue la llamada “Bronca de Sabina Park”, donde varios elementos contrarrevolucionarios intentaron evitar que los voleibolistas cubanos apoyáramos a los del equipo de béisbol, pero al final les salió mal el desafío, pues salieron corriendo del estadio, literalmente».  

Sin embargo, los ojos de Victoriano adquieren otro matiz al referirse a su participación como miembro de la Delegación de la Dignidad Cerro Pelado, sucesos que marcaron al deporte nacional en el año 1966: «Todos conocen las historias relacionadas con ese glorioso buque y los sacrificios hechos para llegar a los Centrocaribes de Puerto Rico. El gobierno norteamericano con sus presiones externas para que no estuviéramos en suelo boricua nos impulsó y nos llenó de ganas para poder estar allí. Por supuesto que en ese contexto la figura de Fidel fue imprescindible. La travesía fue dura, hubo quien se mantuvo entrenando en la cubierta del barco, algunos vomitaban, los aviones sobrevolando sobre nuestras cabezas también ejercían mucha presión; pero en ese momento solo se pensaba en cumplir con la Patria».

Refirió además que: «Antes de atracar se aprobó la Declaración del Cerro Pelado, un momento muy emotivo. Finalmente, el buque fue obligado a anclar a casi cinco millas de las costas puertorriqueñas y en horas tempranas de la mañana del día 11 de junio de 1966, la delegación fue trasbordada en alta mar al remolcador Peacock, en condiciones riesgosas y difíciles, pero llegamos a tiempo a la ceremonia inaugural».

Como miembro del seleccionado masculino de voleibol en su condición de atacador auxiliar, Victoriano se alzó con el metal dorado, al vencer 3 sets por uno a México en la final: «El resto de los equipos tenían calidad, pero supimos imponernos. Allí hubo de todo, desde agresiones, intentos de secuestro, intentos para comprarnos, mujeres que trataban de seducirnos; pero eso no nos desvío de nuestro objetivo. En definitiva, Cuba se ubicó segunda en el evento, con 78 preseas, superada solo por México; resultados que demostraron la calidad del deporte cubano a pesar de las adversidades».

Moreno Izaguirre se refirió igualmente a sus incursiones en otras competencias internacionales como los Juegos Panamericanos de Winnipeg 1967, donde concluyeron terceros; así como Campeonatos Mundiales y Universitarios:

«No fuimos a los Juegos Olímpicos de México 1968, pues en los Panamericanos de Canadá el entrenador estadounidense perdió a propósito frente a Brasil, para que Cuba no participara en los Juegos, algo realmente vergonzoso. Ese fue el único sueño que no pude cumplir como atleta».

NO CONCIBO MI VIDA SIN EL INDER

El 23 de febrero de 1961 se crea el INDER, amparado por la Ley 936 y encargado desde entonces de organizar la vida deportiva en la Mayor de las Antillas.

El siguiente año, se dictó una resolución que prohibió el profesionalismo en cualquier deporte practicado en Cuba, con el objetivo de fomentar la práctica sana y eliminar cualquier mercantilismo al interior del mismo.

Victoriano, que en esos momentos también ejercía como entrenador deportivo, no dudó en dar un paso adelante ante el llamado de Fidel Castro:

«En Jiguaní no había colegio de Segunda Enseñanza, y eso me obligó a venir a Santiago de Cuba y matricular en Artes y Oficios, donde hice mi primer y segundo años; pero cuando estaba en el tercero vino una convocatoria de la Dirección General de Deportes para personas que quisieran ser entrenadores deportivos, y yo quise apuntarme.

«Ese 23 de febrero estaba en Jiguaní como entrenador, ante el éxodo tremendo de entrenadores hacia los Estados Unidos. Es decir yo alternaba mis funciones como atleta con las de entrenador».

El destacado deportista concluyó: «Me retiré del deporte activo en 1970; luego me desempeñé como Jefe del Departamento de Educación Física en la Universidad de Oriente, donde estuve 36 años y como entrenador participé en cinco Juegos Centroamericanos Universitarios en México, Santo Domingo, Barquisimeto, La Habana y Tegucigalpa.

«Como trabajador del INDER estuve en misiones en Chile, Argelia, Colombia y Venezuela. Actualmente me mantengo vinculado a la Comisión de Atención a Atletas en la provincia. Toda mi vida he estado ligado a la actividad del INDER, no concibo mi vida sin la actividad que he desarrollado al interior de este organismo».

ÚLTIMAS NOTICIAS
Luis César Valdés Magrán
 
Diagnóstico de recreación física comunitaria
(12-05-2022)
PUBLICACIONES EN INTERNET
Granma | Juventud Rebelde | Trabajadores | Cubadebate | AIN | Prensa Latina | Opciones | CubaSi | Cubahora | Cubaperiodistas
ISSN 1027 - 3905 email: jit@inder.gob.cu
DIRECTOR Roberto Ramírez JEFE DE FOTOGRAFIA Roberto Morejón. ADMINISTRACION Miguel Galbán
CONCEPCION VISUAL Kalman Aguilar DESARROLLO DIGITAL CINID. CORRECCION Adiasel Pérez Nines REDACCION Y ADMINISTRACION Vía Blanca y Boyeros, Cerro, La Habana.
Teléfonos (537) 6374184 y (537) 6374138 EDICION Dirección de Prensa y Propaganda del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER)
ESTADISTICAS Centro de Investigación e Informática del Deporte (CINID)