HORA DE CUBA: 10:58 AM

Publicación del Instituto Nacional de
Deportes, Educación Física
y Recreación INDER
DOMINGO 17
AGOSTO, 2025
Visitas: 17804 Usuarios activos: 4072
La Habana
Año 67 de la Revolución
LATIDO GUARANÍ
Arte Tobatí, el otro premio de Asunción 2025

Los organizadores de la cita multideportiva continental para jóvenes apostaron por la artesanía local para dar un toque de originalidad y cultura autóctona a las ceremonias de premiaciones.


Por Eyleen Ríos, enviada especial.
domingo, 17 de agosto de 2025 09:35 AM



Foto: Roberto Morejón, enviado especial

Asunción.- AUNQUE siempre con la entrega de medalla distingue a los mejores en cada prueba, quienes ascienden al podio de los II Juegos Panamericanos Junior se llevan a casa otro recuerdo de sus buenas actuaciones en esta ciudad.

Tito y Tika, los alegres gatos monteses elegidos como mascotas de esta fiesta deportiva juvenil, son entregados en forma de máscara en cada ceremonia de premiación. Detrás de esos rostros está la identidad de la cultura guaraní, orgullo de un país que vibra con sus tradiciones.

Talladas a mano en madera y ofrecidas como obsequio de los organizadores, las máscaras de Tito y Tika se convierten por estos días en la mejor cara de una nación que brinda a los miles de participantes en el certamen la oportunidad de conocer un poco más de las raíces del pueblo paraguayo.

Más de 3 mil máscaras salieron de las manos de artesanos dirigidos por el maestro Néstor Portillo, que dan vida a un proyecto cultural de la ciudad de Tobatí, considerada como la capital de la artesanía heredada de la población indígena, y que cuenta con signos distintivos.

Como material para la confección de estas piezas únicas se seleccionó de manera especial el árbol de timbó, característico del sur del continente americano, de madera noble y fácil de tallar, cuyas ramas se recuperan rápidamente, por lo que su tala no contribuye a la deforestación, ni perjudica el medio ambiente.

Pero no son las imágenes de Tito y Tika las únicas que exhiben la tradición en ese inolvidable momento. La apuesta por la artesanía se extiende hasta la confección de las bandejas de cuero, bordadas con ao po’i, en que se portan los objetos entregados en la ceremonia, y que fueron elaboradas por artesanas de Yataity del Guairá.

La fabricación de bolsos para guardar los obsequios y las cajas portamedallas son fruto de la creación de mujeres, integrantes de la Fundación Tucu Indígena del Paraguay, en Villa Hayes y Bahía Negra, todo a partir de materiales reciclados, en consonancia con espíritu ecologista de también se promueve en estos Juegos.

Más Fotos
ÚLTIMAS NOTICIAS
Raúl Martínez Gutiérrez
 
Diagnóstico de recreación física comunitaria
(12-05-2022)
PUBLICACIONES EN INTERNET
Granma | Juventud Rebelde | Trabajadores | Cubadebate | AIN | Prensa Latina | Opciones | CubaSi | Cubahora | Cubaperiodistas
ISSN 1027 - 3905 email: jit@inder.gob.cu
DIRECTOR Roberto Ramírez JEFE DE FOTOGRAFIA Roberto Morejón. ADMINISTRACION Miguel Galbán
CONCEPCION VISUAL Kalman Aguilar DESARROLLO DIGITAL CINID. CORRECCION Adiasel Pérez Nines REDACCION Y ADMINISTRACION Vía Blanca y Boyeros, Cerro, La Habana.
Teléfonos (537) 6374184 y (537) 6374138 EDICION Dirección de Prensa y Propaganda del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER)
ESTADISTICAS Centro de Investigación e Informática del Deporte (CINID)