Santiago de Cuba.- ESTA provincia posee un sitio emblemático en la rica historia del atletismo cubano, coronado en entrenadores y figuras encumbradas como Alberto Juantorena, Ana Fidelia Quirot, María Caridad Colón, Anier García, Jaime Jefferson y David Girat, entre otros.
El pasado año, este territorio recuperó la supremacía a nivel nacional con una calificación de 30 puntos.
“En el 2015 terminamos terceros en el país, y no conformes con ese resultado encaminamos una serie de estrategias para volver a colocar al atletismo santiaguero en el lugar cimero que le corresponde”, comentó el Ms. C. Ángel Luis Videaux, comisionado provincial de la disciplina.
Segundos lugares en el Campeonato Nacional Pioneril, el Campeonato Nacional Juvenil, la Copa Cuba y el Memorial José Barrientos; además del tercer escaño en los Juegos Escolares Nacionales fue el aval fundamental para que los representantes de la Ciudad Héroe disfrutaran el primer puesto del atletismo cubano.
El directivo explicó además que actualmente el Centro Nacional de Alto Rendimiento acoge a 26 atletas santiagueros, de ellos 17 son juveniles y 19 integran las filas del equipo de mayores.
Encabezados por los campeones mundiales juveniles Maikel Massó (salto de longitud) y Luis Enrique Zayas (salto de altura), Santiago es cantera de otros talentos como el triplista Julio César Carbonell, la jabalinista Marleisis Prat y Darlín Delis, quien se desempeña en el área de lanzamientos, específicamente en disco y bala.
En la última edición de los Juegos Olímpicos, celebrada en Río de Janeiro, Santiago aportó ocho atletas a la causa antillana.
Nombres como los de Pedro Pablo Pichardo (triple salto), Yaimé Pérez (disco), Yaniubis López (bala), Roberto Janet (martillo), Dailín Belmonte (maratón), Zurian Hechavarría (400 metros con vallas), Osmaidel Pellisier (relevo 4x400 metros) y el mencionado Massó, engrosaron la lista.
Es válido señalar que muchos de ellos perdieron su evento por lesión, otros no cumplieron los pronósticos precompetencia y el resto simplemente no estaba entre los favoritos de los expertos en el tema.
“Para el próximo cuatrienio, que terminará en Tokio 2020, se espera mucho de Massó y Zayas, figuras juveniles que ya despuntaron a nivel mundial. Además confiamos en lo que puedan hacer Pichardo y Yaimé, que aún son atletas jóvenes y pudieran hacerse justicia en Japón”, señaló Videaux.
Sobre las perspectivas para este 2017, el directivo explicó la intención de que los rojinegros se coronen nuevamente a nivel nacional: “No es tarea fácil, pero trabajamos para ese objetivo, sobre todo en las áreas de lanzamientos y saltos, en las que tenemos mejores resultados.
"Gozamos de buena salud desde las categorías inferiores y además de los mencionados tenemos figuras escolares que también sobresalen y han sido declaradas de perspectiva inmediata. Tal es el caso de Isabel de la Caridad Quiñones (200 metros planos y vallas), Yumileisis Martén (triple salto) y Niester Castillo (disco)”.
UNAS LÍNEAS PARA LA PISTA "REKORTÁN"
Un aspecto relevante que complementa los excelentes logros del atletismo santiaguero radica en la reinauguración el pasado año de la pista rekortán José “Pepe” del Cabo, la cual funge desde entonces como Academia Provincial de Atletismo.
La instalación fue sometida a una extensa reparación capital que abarcó más de tres años de ardua labor para los trabajadores del INDER y de empresas constructoras e inversionistas de esta provincia.
“Hoy podemos apreciar una academia de atletismo pintada, con nuevos techado, aulas, oficinas, dormitorios, cocina-comedor, carpintería y marquetería en general; así como la sustitución de puertas, ventanas y el mejoramiento de la iluminación interna y externa.
"En estos momentos hay un proyecto encaminado para la sustitución de la pista de tartán, el cual esperamos que se apruebe. En definitiva lo principal es seguir trabajando para que el atletismo de esta provincia continúe con sus excelentes logros”.
|