HORA DE CUBA: 04:38 AM

Publicación del Instituto Nacional de
Deportes, Educación Física
y Recreación INDER
LUNES 12
MAYO, 2025
Visitas: 23023 Usuarios activos: 5904
La Habana
Año 67 de la Revolución
Walfrido Salas
«Lucharé siempre por el voleibol»

Más de 45 años unido a este deporte y aún con energías para continuar dando lo mejor de su experiencia y conocimientos.


Por: Lisset Isabel Ricardo Torres
(lisset.ricardo@inder.gob.cu)
domingo, 11 de mayo de 2025

Trayectoria...

Casi cinco décadas dedicadas al voleibol como atleta y entrenador, deporte en el que participó en eventos internacionales universitarios y en torneos por invitación con la selección nacional por Europa y América. También jugó la modalidad de playa en los inicios de este deporte en Cuba.

En la actualidad...

Miembro del colectivo técnico del equipo nacional masculino de voleibol de playa.


La Habana.- POR PRIMERA vez supo del voleibol cuando cursaba los estudios primarios y observaba jugar a los más grandes. En su pequeña localidad de El Cristo, en Santiago de Cuba, ese deporte era muy gustado, y con el tiempo Walfrido Salas y varios de sus familiares se incorporaron a su práctica.

«El precursor fue mi primo Carlos Salas, a la postre medallista de bronce en los Juegos Olímpicos de Montreal 1976. Le imitaron mis hermanas Vilma, jugadora en Santiago de Cuba y en eventos entre escuelas para profesores de Educación Física, llamados Inter-EPEF, y Dulce María, que estuvo en la Eide.

También su sobrino Maikel, ex pasador de la selección cubana; sus hijas Wilma, atacadora durante 14 años del equipo nacional y aún activo con 32 años, en Italia, y su hermana Enara Elena, de solo 13 años y 176 cm de estatura, así como el sobrino Henry, pasador en juegos nacionales escolares y juveniles, y lides de primera categoría.

Walfrido empezó a practicarlo apenas un niño. En su escuela, el profesor de educación física estaba especializado en voleibol y se dedicó a reunir a muchachos de buena talla, detalle que caracterizó a la mayoría de los miembros de su familia.

Así abrazó el deporte hace más de 45 años. Siendo un quinceañero comenzó su pasó por juegos escolares nacionales y juveniles, hasta 1986, con equipos que siempre discutieron los primeros lugares y con los que alcanzó más de una elección como mejor jugador. Luego, hasta 2003, escaló a podios en campeonatos nacionales élite.

«Integré los equipos que ganaron los juegos centrocaribeños universitarios en Costa Rica (1988), Guatemala (1990) y Honduras (1993) y fui elegido el jugador más completo, además de vivir experiencias en torneos por invitación con la selección nacional en Europa y América, entre otros eventos», relató.

«Mi vida como entrenador la inicié en sala en 1992, en la ESPA de Santiago de Cuba con juveniles y escolares masculinos, período que se extendió hasta 2005. Cinco de ellos llegaron al equipo nacional. En 2006 conduje a las muchachas que lograron la medalla de plata en los centroamericanos universitarios de 2006 en Venezuela», comentó.

Luego de conquistar preseas de bronce en los torneos de playa de los Juegos del ALBA y la II Olimpiada del Deporte Cubano, en 2005, tomó las riendas de los elencos de Guatemala en ambos géneros, con los que asistió a los Juegos Panamericanos de Río 2007 y Guadalajara 2011, y a los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Mayagüez 2010, entre los de mayor importancia. Y con resultados históricos.

Tras su retorno, el licenciado en Cultura Física retornó a su provincia natal y trabajó hasta 2017 en la Eide Orestes Acosta, atendiendo las dos modalidades del voleibol.

«Dos años después me inicié como entrenador asistente en el equipo nacional masculino de playa, labor que aún desempeño junto a Francisco Álvarez Cutiño, con quien jugué en mi juventud en las dos modalidades, y me honra seguir compartiendo nuestra pasión y objetivos que nos propusimos», aseveró.

Agradece la oportunidad de haber trabajado con parejas que han representado a Cuba en los eventos multideportivos de mayor rango, incluidos juegos olímpicos; el pro tour mundial, el circuito Norceca, campeonatos del orbe y juegos panamericanos júnior, entre otros que dejaron desempeños destacados.

Cuando se refiere a la fortaleza de Cuba para contar históricamente con duplas de alto rendimiento internacional, asegura que se debe no solo a potencialidades físicas sino también a sus valores, personas sacrificadas y combativas, siempre dispuestos a luchar.

«Primordial es su saltabilidad. Los nuestros no son súper en talla y técnica, pero dominan lo básico del deporte, y poco a poco, con lo que les enseñamos, evolucionan a través de los partidos y se convierten en lo que llamamos el jugador ideal cubano, poseedor de un poquito de todo», indicó.

Salas considera que la labor en la base es fundamental, donde a los muchachos no le pueden faltar balones y una net, para que se diviertan y puedan admirar este deporte.

«Pienso que hay que trabajar mucho más en la superación de los técnicos, eso propicia que los atletas lleguen a la escuela nacional con una mejor preparación y tener cada día jugadores más capaces», alertó.

 

«También es importante el seguimiento a los atletas de perspectivas en las provincias, aunque este aspecto debemos mejorarlo, pues no tenemos suficientes torneos y solo nos apoyamos en las visitas nacionales a la base y en el constante vínculo con los técnicos en busca de los talentos», dijo.

«De ahí el significado de los concentrados que organizamos en el interior del país y en La Habana, y para los que hemos contado con el apoyo de la Escuela Nacional, la Esfaar Cerro Pelado y el Inder. Por eso se ha logrado dar continuidad al desarrollo del voleibol de playa», explicó “Mazinger”, como le conocen en el mundo del deporte.

Ahora transita por un nuevo ciclo olímpico, estimulado por logros altamente gratificantes, en especial el noveno lugar de Noslen Díaz y Jorge Luis Alayo en los Juegos Olímpicos París 2024, los cupos de Damián Gómez y Eblis Veranes a los Juegos de Asunción 2025 y el progreso de otros noveles que aspiran a clasificar a los Juegos Olímpicos de la Juventud de 2026.

«Para mí ha sido algo grande este deporte, que me llegó para siempre. Le tengo amor, respeto y disciplina, tanto que nunca fui a una competencia sin prepararme y tampoco concibo un equipo nuestro sin opciones de obtener podios o un notable resultado. Y por el voleibol lucharé siempre, esa es mi eterna meta», sentenció.

ÚLTIMAS NOTICIAS
Walfrido Salas
 
Diagnóstico de recreación física comunitaria
(12-05-2022)
PUBLICACIONES EN INTERNET
Granma | Juventud Rebelde | Trabajadores | Cubadebate | AIN | Prensa Latina | Opciones | CubaSi | Cubahora | Cubaperiodistas
ISSN 1027 - 3905 email: jit@inder.gob.cu
DIRECTOR Roberto Ramírez JEFE DE FOTOGRAFIA Roberto Morejón. ADMINISTRACION Miguel Galbán
CONCEPCION VISUAL Kalman Aguilar DESARROLLO DIGITAL CINID. CORRECCION Adiasel Pérez Nines REDACCION Y ADMINISTRACION Vía Blanca y Boyeros, Cerro, La Habana.
Teléfonos (537) 6374184 y (537) 6374138 EDICION Dirección de Prensa y Propaganda del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER)
ESTADISTICAS Centro de Investigación e Informática del Deporte (CINID)