La discóbola Yaimé Pérez e Ibargüen. Foto:
|
Beijing.- AUNQUE será este jueves cuando se celebre la reunión técnica y queden oficializadas las inscripciones por países, ya son al menos 11 los campeones de Moscú 2013 que no defenderán sus coronas.
Según noticias los organizadores entre el listado de ausentes muestra entre otros nombres los discóbolo alemán Robert Harting, el triplista francés Teddy Tamgho y las fondistas etíopes Meseret Defar y Tirunesh Dibaba.
Se sabe que Harting aún no recuperó su forma física tras romperse el ligamento cruzado de la rodilla izquierda hace 11 meses y declaró a la agencia DPA que evitará riesgos pensando en los olímpicos de Río 2016.
Harting, quien fue segundo en Osaka 2007, ganó luego en Berlín 2009, Daegu 2011 y Moscú 2013, y prefiere esperar optar por retener el próximo año su corona bajo los cinco aros.
El marchista ruso Alexander Ivanov y sus compañeras, la también exponente de esa modalidad Yelena Lashmanova, la pertiguista Yelena Isinbayeva y la saltadora de altura Svetlana Shkolina son otros que no prestigiarán el Estadio Nacional de esta ciudad.
Tampoco podrán ser vistos en el Nido de Pájaros la keniana de los 3 000 con obstáculos Milca Chemos y la balista neozelandesa Valerie Adams, aún sin recuperarse de sus cirugías.
ENTRE las que sí entrenan ya aquí está la colombiana Caterine Ibargüen, quien fue vista en las afueras de la pista mientras compartía con varios cubanos.
La reina del triple salto se impuso en Moscú con 14,85 metros y tiene seis de los 10 mejores registros de la actual temporada, aunque lo máximo es de la rusa Ekaterina Koneva: 15,04 desde el 30 de mayo.
Esta terminó segunda hace dos años como local y es una de las 28 mujeres aparecidas en las nóminas provisionales de la especialidad, donde también figuran la búlgara Gabriela Petrova, la ucraniana Olga Saladukha y la israelí Hanna Knyazyeva-Minenko, otras dueñas de buenos registros en la campaña.
EN BEIJING, donde poco después de las cinco de la mañana ya amaneció casi completamente, se vive a plenitud la “fiebre” del mundial. La ciudad está inundada de carteles alegóricos a la cita y en el Parque Olímpico el movimiento es grande.
Familias y sobre todo muchos grupos de jóvenes desafían las altas temperaturas del verano para acercarse hasta la zona, lo mismo para comprar entradas que para tomarse fotos en la inmensa plaza o intentar ver lo más cerca posible a alguno de los atletas que ya están acá.
LA SEXTA edición de estos eventos transcurrió en la capital helena entre el 1 y el 10 de agosto de 1997 con 1 785 competidores de 197 naciones que hicieron suyo el Spyridon Louis Stadium, aunque la ceremonia inaugural y la llegada de la maratón tuvieron como escenario el Panathinaikon Stadium.
Para Cuba fue la única ocasión en que conquistó cuatro medallas de oro que mucho influyeron en el octavo puesto conseguido con 62 puntos, aunque contradictoriamente no es esa su mejor ubicación porque en 1993, 1995 y 1999 terminó en séptimo pese a menores acumulados.
La capital griega fue de gloria por segunda vez consecutiva para el saltador de longitud Iván Pedroso y la ochocentista Ana Fidelia Quirot, además de recibir el retorno a lo grande de Javier Sotomayor en la altura y el estreno dorado del triplista Yoelbi Quesada.
Este último registró 17,85 metros que quitaron del camino al británico Jonathan Edwards, quien en la anterior edición había dominado con los 18,29 que todavía constituyen récord del planeta.
|