La Habana.- «LA CIENCIA, la tecnología y la innovación constituyen pilares del desarrollo e impactan de modo importante en el ámbito de la actividad física y el deporte», afirmó hoy el Ms. C. Jorge Gómez Torres durante la X Convención Internacional de Actividad Física y Deportes (Afide 2023).
«Estamos en presencia de profundos y dinámicos cambios en la sociedad, en un contexto de acelerada transformación digital», agregó el investigador.
«Son palpables los impactos que generan la práctica de la actividad física y el deporte, así como la respuesta del organismo ante ello», amplió.
«La velocidad con que se genera un nuevo conocimiento y se convierte en innovaciones se ha multiplicado, lo cual requiere un esfuerzo continuado e intencionado para mantener el ritmo del progreso científico en un ámbito, sector o actividad», refirió el gerente de ingeniería farmacéutica del Centro de Inmunología Molecular.
El experto se refirió además al uso de dispositivos que permiten registrar información acerca del tipo de actividad realizada, como la intensidad, la distancia, las calorías consumidas y otros datos de interés.
«Hoy todos pueden conocer fácilmente, con un dispositivo, su frecuencia cardiaca, la temperatura corporal, la glucosa en sangre, la concentración de ácido láctico, etc.», ejemplificó.
A eso se suma la estimulación de procesos biológicos con empleo de electroestimuladores, cámaras hiperbáricas; el control y valoración de los entrenamientos físicos, técnicos y tácticos en tiempo real, la inteligencia artificial aplicada al deporte, así como el diseño de nuevos implementos, ropa, etc.
Gómez sumó otros factores como la precisión y cumplimiento de las reglas de arbitraje y el empleo de sensores, cámaras de alta velocidad, el VAR (sistemas de posicionamiento y el tracking), así como el empleo de la wifi y la radiofrecuencia.
El experto también relacionó varias desventajas, como la dependencia tecnológica y la obsolescencia programada. Los deportes que hacen uso de las nuevas tecnologías se ven obligados a invertir más.
Además sumó problemas de adicción como el “sedentarismo tecnológico” y estilos de vida inactivos, lo que unido a los efectos de la pandemia de la covid-19 han provocado un incremento de problemas de salud como la obesidad, la ansiedad y la depresión.
En correspondencia con lo expuesto, Gómez citó como retos para la ciencia cubana incrementar la velocidad en que el nuevo conocimiento se convierte en innovaciones. Igualmente mencionó mantener un esfuerzo continuado e intencionado, con políticas, planificación, integración, multidisciplinariedad y proyectos internacionales.
«Hay que estrechar el vínculo ciencia-industria, implementar nuevas formas de gestión y lograr financiamiento y sostenibilidad», agregó.
El investigador sugirió en sus conclusiones buscar soluciones a nivel local y territorial para lograr las metas del plan de acción mundial sobre la actividad física 2030.
|