La Habana.- «EL FÚTBOL para féminas ha desafiado las normas culturales y sociales arraigadas, mediante las cuales las mujeres han sido históricamente marginadas y excluidas de actividades deportivas», afirmó el Dr. C. Héctor Noa en la X Convención Internacional de Actividad Física y Deportes (Afide 2023).
En la sala tres del Palacio de Convenciones, un selecto grupo de expertos siguió los conceptos del científico, quien sin tapujos señaló la necesidad de acabar con estereotipos arraigados que hacen del fútbol algo masculinizado, concebido para hombres, una barrera para el desarrollo social de las féminas.
«Es necesario cambiar el discurso, para ayudar a acabar con la discriminación y la falta de oportunidades para las féminas, pues son igualmente apasionadas y talentosas y precisan de reconocimiento y apoyo», expresó.
«Las mujeres se pueden desempeñar en igual condición que los hombres como árbitros y en el área técnica, en la gestión deportiva y otros puestos de trabajo», argumentó.
En ese sentido, y para inspirar a las generaciones futuras, presentó como modelos a seguir a las futbolistas Megan Rapinoe, Marta Vieira da Silva y Ada Hegerberg, cuyos desempeños podrían impulsar el empoderamiento de la mujer y alentar a las jóvenes en el planeta.
Según el catedrático, el fútbol para féminas en Cuba es ejemplo de resiliencia y determinación; se ha incorporado al calendario competitivo nacional, a las justas internacionales y a la contratación de jugadoras.
En las conclusiones de su exposición, Noa reafirmó que el empoderamiento de la mujer a través del fútbol es una realidad en constante crecimiento.
«Internacionalmente brinda oportunidades deportivas, educativas y profesionales, inspirando a generaciones enteras a desafiar estereotipos de género», destacó.
«En nuestro país está marcando un golazo en la lucha por la igualdad y la diversidad de género», concluyó poco antes del aplauso cerrado de los concurrentes.
|