HORA DE CUBA: 04:33 PM

Publicación del Instituto Nacional de
Deportes, Educación Física
y Recreación INDER
VIERNES 9
MAYO, 2025
Visitas: 16385 Usuarios activos: 3036
La Habana
Año 67 de la Revolución
Alertan sobre crecientes riesgos de la inactividad física

El doctor Salvador Tamayo Muñiz se refirió en Afide 2023 a las enfermedades no transmisibles y su tratamiento a partir del ejercicio. 


Por:
miércoles, 29 de noviembre de 2023 06:22 AM



Foto: Mónica Ramírez

La Habana.- EL DOCTOR Salvador Tamayo Muñiz, del Ministerio de Salud Pública, abordó las enfermedades no transmisibles y su tratamiento a partir del ejercicio físico en la X Convención Internacional de Actividad Física y Deportes (Afide 2023). 

«Mirar y atender la existencia del ser humano en sus primeros mil días de vida, desde todos los puntos de vista, también en lo esencial de la actividad física, nos permite aprovechar oportunidades, primordialmente para promover la salud a nivel de sociedad e individual», aseguró.

Tamayo Muñiz, uno de los asesores del proyecto Deporte y educación física del Inder, señaló que «las enfermedades no transmisibles, problemas de condiciones crónicas que hoy domina el panorama sanitario internacional y nacional, son determinadas por la acción social y sobre todo por la acción económica».

«Debemos desentendernos de los clichés que encauzan al ejercicio como una medicina. La actividad física organizada, sistematizada, científicamente concebida, no se puede ver así, ni enfocar desde el tradicional concepto del tratamiento médico porque lo supera. La actividad fìsica es vida, salud, oportunidad siempre de crecimiento», expresó. 

Reflexionó sobre los verdaderos terapeutas, que son los que promueven consciente y responsablemente el ejercicio físico bien sistematizado y concebido como una conducta en la vida para promover y preservar la salud.

Sobre lo alarmante de la inactividad física, señaló que según la encuesta nacional de salud hecha en Cuba en el período 2018-2020, antes de la covid-19, los resultados inquietan, especialmente en niños y adolescentes, lo cual crece lamentablemente en lo que se refiere al sobrepeso y la obesidad.

«Desde lo individual y lo social enfrentamos una epidemia de inactividad física, cuarto factor negativo para la salud después del tabaquismo, la hipertensión y los altos niveles de glucemia en sangre», aseguró. 

«La vida lo ha demostrado con la realidad cotidiana en nuestras comunidades, en campos y ciudades, escuelas y centros de trabajo, lo que supera dramáticamente las estadísticas y pronósticos. Es un campo de batalla para la promoción de salud y la prevención de estas llamadas enfermedades no transmisibles», alertó. 

«Durante 50 años después del triunfo de la Revolución, Cuba logró sostenidamente descender la mortalidad general y no se escuchaba hablar sobre mortalidad prematura. Sin embargo, en los últimos 10-15 años se produjo una ralentización de la mortalidad general, así como de personas menores de 70 años de edad».

Tamayo Muñiz asegura que «el verdadero problema está en la cronicidad emparentada con la discapacidad, en la relación entre las enfermedades no transmisibles que empiezan a hacer mella en la persona y conduce a una discapacidad física y mental, pérdida de la autonomía, y dependencia de la familia y la sociedad, verdadero drama económico y social de millones de personas en el planeta».

Relató que «a principios de 2020 iniciamos en Cuba una estrategia de prevención y control de las llamadas enfermedades no transmisibles, pero nos sorprendió la covid-19 y se aplazó hasta marzo de 2022. Cuando retomamos esa tarea le agregamos el impulso en función de la promoción de salud».

«Pero tiene que ser más plena y debemos contribuir cada día con el trabajo del Ministerio de Salud Pública, el Inder, educación y otros sectores para que sea más eficaz», consideró. 

El galeno, con más de 30 años en la profesión, adjudica al ejercicio físico un sentido holístico por su rol en la profilaxis, concatenado a la prevención, porque no hay una sola patología o problema de salud que no se beneficie del ejercicio físico.

Recordó que hace unos años a los afectados de insuficiencia cardiaca se les prescribía reposo absoluto, pero las investigaciones actuales han demostrado que la actividad física bien concebida y sistemática puede tener un mayor efecto del músculo cardiaco que el mejor de los fármacos conocidos.

«Esto es holístico, por el rol del ejercicio en la rehabilitación; y es eficaz en todas las esferas de la vida: físico, biológico, mental, emocional, cultural. Esta concepción es muy importante. A veces solo lo valoramos en lo físico y la primera causa de discapacidad hoy en el mundo es la depresión. Uno de sus mejores antídotos es la actividad física». 

 

Más Fotos
ÚLTIMAS NOTICIAS
Luis César Valdés Magrán
 
Diagnóstico de recreación física comunitaria
(12-05-2022)
PUBLICACIONES EN INTERNET
Granma | Juventud Rebelde | Trabajadores | Cubadebate | AIN | Prensa Latina | Opciones | CubaSi | Cubahora | Cubaperiodistas
ISSN 1027 - 3905 email: jit@inder.gob.cu
DIRECTOR Roberto Ramírez JEFE DE FOTOGRAFIA Roberto Morejón. ADMINISTRACION Miguel Galbán
CONCEPCION VISUAL Kalman Aguilar DESARROLLO DIGITAL CINID. CORRECCION Adiasel Pérez Nines REDACCION Y ADMINISTRACION Vía Blanca y Boyeros, Cerro, La Habana.
Teléfonos (537) 6374184 y (537) 6374138 EDICION Dirección de Prensa y Propaganda del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER)
ESTADISTICAS Centro de Investigación e Informática del Deporte (CINID)