HORA DE CUBA: 10:10 PM

Publicación del Instituto Nacional de
Deportes, Educación Física
y Recreación INDER
MIÉRCOLES 12
NOVIEMBRE, 2025
Visitas: 36936 Usuarios activos: 4943
La Habana
Año 67 de la Revolución
PEDRITO PÉREZ
Un libro abierto

Sapiencia y modestia probadas en cinco Juegos Olímpicos, un Clásico Mundial, 13 campeonatos del orbe, nueve Copas Intercontinentales, siete Juegos Panamericanos... 


Por Osvaldo Rojas Garay
jueves, 13 de octubre de 2016 01:14 PM



Foto: Tomada de Cubadebate

Villa Clara.- A PEDRO José Pérez Delgado -o simplemente Pedrito-,  lo encontré hace cerca de dos meses, en medio de una gestión personal.

«Quiero hacerte una entrevista por tus 80 años», le dije. Y me contestó en tono de broma: «Los homenajes a estas alturas suelen traer malos augurios».

En verdad creo que detrás de esa respuesta se escondía su proverbial modestia. Por los años que llevo en estos trajines de la pelota sé que no le gusta mucho hablar de él y de cuánto ha aportado a nuestro gran pasatiempo.

Entonces decidí “cambiar la bola” y escribir estas líneas porque las ocho décadas recién cumplidas por este hombre venido al mundo en Caibarién el primero de septiembre de 1936 no deben pasar inadvertidas.

Cuatro años atrás cuando lo entrevisté para el periódico villaclareño Vanguardia se me ocurrió denominarlo el “sabio del pitcheo cubano”. 

El ex árbitro Luis César Valdés me comentó hace algún tiempo que un mexicano le confesó: «¿Cómo ustedes se dan el lujo de ceder a uno de los entrenadores de pitcheo más grandes del mundo?». 

Y un periodista azteca escribió en la revista digital Béisbol Campechano que el villaclareño «es un libro abierto para todos los que deseen llegar lejos en el pitcheo».

Para Clodomiro Valdés, que trabajó durante varios años a su lado en los equipos Azucareros, Las Villas y Villa Clara, Pedrito es algo así como la «biblia del béisbol».

A raíz de su gran actuación en la Copa Intercontinental de 1995 le pregunté al otrora estelar monticulista camagüeyano Omar Luis Martínez a qué debía su mejoría. Sin titubeos me respondió: «Al trabajo que ha hecho conmigo Pedrito Pérez».

Tantos elogios no pueden estar equivocados en torno a un hombre que permaneció durante más de 30 años en la selección nacional desde su llegada como entrenador de pitcheo a principios de la década del 70.

Trabajó con Servio Tulio Borges, José Miguel Pineda, Pedro Chávez, pasando por los mandatos de Jorge Fuentes, Higinio Vélez, hasta Rey Vicente Anglada y Antonio Pacheco, por mencionar algunos timoneles en los grandes eventos internacionales.

Creo que en el período revolucionario no existe personalidad en nuestro archipiélago con un expediente beisbolero tan lujoso como el de Pedrito, quien ha asistido a cinco Juegos Olímpicos, un Clásico Mundial, 13 campeonatos del orbe, nueve Copas Intercontinentales, siete Juegos Panamericanos, seis Juegos Centroamericanos y del Caribe y tres campeonatos mundiales juveniles. 

En 1974 participó en un intercambio de experiencias en los campos de entrenamiento de los Astros de Houston y Chicago Clubs, de las Grandes Ligas de los Estados Unidos, y en 1990 y 2000 en los de los Gigantes de Tokio y Swallows de Yakult de Grandes Ligas de Japón.

Antes de convertirse en un eminente entrenador probó suerte desde la lomita.

Comenzó en la categoría juvenil y luego, entre 1957 y 1961, se desempeñó como profesional. 

Perteneció a la organización de los Bravos de Milwauke y Medias Rojas de Boston y en las Ligas Menores integró los elencos de Wellsville, Sanford, Watterloo y Johnstown. 

En la contienda de 1958-1959 lució la franela del club Almendares de la Liga Cubana.

Tras el triunfo de la Revolución se quedó entre los suyos y empezó a trabajar en la Villa Blanca con niños de 13-14 años. En las series nacionales se estrenó como miembro del colectivo técnico del equipo Las Villas que bajo el mando de Pedro “Natilla” Jiménez compitió en la temporada de 1966-1967.

A partir de entonces intervino en 30 campeonatos nacionales y 14 selectivas, no siempre como entrenador de pitcheo, pues en nueve ocasiones asumió como director, e incluso guió a Azucareros a la conquista del cetro en la X Serie (1971).

Hombre que peina canas desde edad temprana, sencillo y de poco hablar, a Pedrito nunca se le subieron los “humos para la cabeza”. Tal vez uno de los secretos de su sabiduría esté en algo que me confesó en una oportunidad:

«El entrenador debe aprender mucho de los atletas, no pensar que se las sabe todas, porque cuando los atletas pasan por tus manos, siempre dejan algo que te puede servir de experiencia. 

«Yo, por ejemplo, he aprendido diez formas distintas de agarrar la pelota para tirar el tenedor, gracias a los lanzadores. Rogelio García lo hacía de una manera, el japonés Hideo Nomo lo hacía de otra...». 

Mientras recordaba estas palabras de Pedrito, pensaba en lo útil que habría sido que a las manos de nuestros serpentineros hubiera llegado el libro que publicó en México en 2010, titulado «Técnica, táctica y estrategias del lanzador». 

Quizás estemos a tiempo.

Más Fotos
ÚLTIMAS NOTICIAS
Raúl Martínez Gutiérrez
 
Diagnóstico de recreación física comunitaria
(12-05-2022)
PUBLICACIONES EN INTERNET
Granma | Juventud Rebelde | Trabajadores | Cubadebate | AIN | Prensa Latina | Opciones | CubaSi | Cubahora | Cubaperiodistas
ISSN 1027 - 3905 email: jit@inder.gob.cu
DIRECTOR Roberto Ramírez JEFE DE FOTOGRAFIA Roberto Morejón. ADMINISTRACION Miguel Galbán
CONCEPCION VISUAL Kalman Aguilar DESARROLLO DIGITAL CINID. CORRECCION Adiasel Pérez Nines REDACCION Y ADMINISTRACION Vía Blanca y Boyeros, Cerro, La Habana.
Teléfonos (537) 6374184 y (537) 6374138 EDICION Dirección de Prensa y Propaganda del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER)
ESTADISTICAS Centro de Investigación e Informática del Deporte (CINID)