HORA DE CUBA: 06:20 AM

Publicación del Instituto Nacional de
Deportes, Educación Física
y Recreación INDER
SÁBADO 10
MAYO, 2025
Visitas: 40794 Usuarios activos: 7892
La Habana
Año 67 de la Revolución
RÍO DE JANEIRO 2016
Visor Paralímpico (3)

Temas de historia y hechos relacionados con la edición 15 que acontecerá del 7 al 18 de septiembre.


Por Roberto Méndez, enviado especial
domingo, 4 de septiembre de 2016 02:12 PM



Foto:

Río de Janeiro.- AMY PURDY personificará la “infinita energía” de los atletas Paralímpicos en la ceremonia de apertura.

La actriz y deportista estadounidense de snowboard, que sufrió la amputación de sus piernas, bailará una coreografía inspirada en la samba con un invitado especial.

La ceremonia de apertura de los Juegos Paralímpicos de Río 2016 reflejará la “infinita energía que tienen los atletas”, dijo Fred Gelli, uno de los directores del evento en una conferencia de prensa.

“Cuando vemos a una persona que sufre un accidente y que luego se convierte en un atleta, para nosotros es el mejor ejemplo de superación”, agregó el diseñador y profesor universitario de biomimesis, el estudio de la naturaleza como fuente de inspiración para resolver los problemas humanos.

Él trabaja en la dirección del espectáculo junto con sus colegas Marcelo Rubens Paiva, escritor y periodista, y Vik Muniz, que creará una obra de arte viviente durante la ceremonia.

Una de las estrellas del show será Purdy, quien, en la visión de Gelli encarna el impacto inspirador de los paratletas.

Ella sufrió la amputación de sus dos piernas tras contraer una meningitis bacterial cuando tenía 19 años. Desde entonces se volcó a las pistas de esquí con sus prótesis y ganó una medalla de bronce en los Juegos Paralímpicos de Sochi 2014, además de convertirse en modelo y oradora motivacional.

Purdy, quien ganó fama en Estados Unidos en el show de televisión Dancing with the Stars, también trabajará como comentarista de NBC durante los Juegos, y realizará una rutina de 45 minutos que le ha demandado 45 días de duro entrenamiento en Río.

Paiva dijo que será la “Gisele Bundchen” de la ceremonia de apertura de los Juegos Paralímpicos, en referencia a la modelo brasileña que participó en la inauguración de los Olímpicos.

OCHO JÓVENES prometen brillar en el atletismo. La edad no es un obstáculo para los nuevos astros de las pistas, que están listos para pelear por medallas a partir del 8 de septiembre:

1- Isis Holt (Australia): De 15 años se destaca en una clase llena de jóvenes talentos, la T35 para deportistas con parálisis cerebral. Campeona y recordista mundial, es la principal favorita en 100 y 200 m, que también tienen como protagonistas a la china Xia Zhou, de 17 años, y la británica Maria Lyle, de 16.

2- Hunter Woodhall (EE.UU.): Velocista de 17 años corre en la clase T43 para atletas con sus dos piernas amputadas. Ganó fama el año pasado en el Campeonato Mundial en Catar. Con gran estilo logró plata en los 400 m y el bronce en los 200. En Río competirá en ambas pruebas por la medalla de oro.

3- Thalita Vitória (Brasil): Conquistó el bronce en el Mundial del 2015 en los 400 m T11 para deportistas no videntes. Ahora, a los 19 años, disputará la misma prueba en Río 2016.

4- Raja Jebali (Túnez): Con 19 años compite en lanzamiento de bala en la clase F40 para deportistas de baja estatura. Actualmente es número tres del mundo con una marca de 7,04 m registrada este año (la mejor de su carrera) y que le hubiera garantizado una medalla de plata en el último campeonato mundial.

5- Alesandr Svechnikov (Uzbekistán): Tiene 18 años y es un lanzador de jabalina que logró este año la mejor marca de su carrera, 62,43 m. Así quedó apenas 3 metros por debajo del récord mundial de la categoría F13 para deficientes visuales. Ocupa actualmente el segundo lugar en el ranking mundial.

6- Ntando Mahlangu (África del Sur): Con apenas 14 años es el más chico en la lista de jóvenes promesas del atletismo paralímpico. El sudafricano está segundo en el ranking mundial de atletismo de los 200 m T42 para atletas amputados. Apenas aventajado por el campeón mundial y paralímpico Richard Whitehead. Mahlangu tiene el récord mundial de los 400 m T42.

7- Alexa Halko (EE.UU.): De la categoría T43 para competencias en silla de ruedas con tan solo 16 años, pero ya cuenta con una colección de medallas: plata en los 100 y 400 m conquistadas en el Mundial de Doha del 2015. También es la atleta estadounidense más joven de Río 2016 y tiene una rival de peso: la británica Kare Adenegan, de 15 años, bronce en los 400 y 800 m en Doha.

8- Noelle Lenihan (Irlanda): Actual número uno en lanzamiento de disco F38 para atletas con parálisis cerebral, se hizo famosa el año pasado cuando ganó la plata en el Mundial por detrás de la campeona paralímpica Na Mi, de China. A los 16 años ya tiene el récord mundial de su clase: 32,14 m en el Campeonato Europeo en junio de este año.

EL SÍMBOLO de los Juegos ya se aprecia sobre la playa de Copacabana.

El presidente del Comité Paralímpico Internacional, Sir Philip Craven, describió como una obra maestra sustentable la escultura hecha de material reciclado que combina diferentes texturas y olores para ayudar a su percepción.

Las famosas arenas ganaron un nuevo ícono cuando una escultura de los tres Agitos, el símbolo de los Juegos Paralímpicos, fue inaugurada.

La obra, que está hecha de plástico reciclado y mide cuatro metros de altura por tres de ancho, seguramente se convertirá en una imagen favorita para selfies en los primeros Juegos Paralímpicos en Sudamérica que comenzarán el próximo miércoles.

Además de ser de varios colores, cada uno de los Agitos posee una textura y un olor diferente: el rojo tiene el perfume del guaraná, un fruto popular en Brasil; el azul, del suavizante utilizado para la fabricación de las botellas de plástico recicladas; y el verde huele a menta.

Craven comenzó la presentación de los Agitos invitando a jóvenes del Instituto Benjamin Constant, un brazo del Ministerio de Educación que promueve oportunidades educativas para personas con deficiencias visuales, a unirse a él en el escenario.

“Cuando piensan en Río, muchos piensan en el Corcovado, el Pan de Azúcar y la bella gente en la playa de Copacabana. Aquí nosotros tenemos a algunas de esas gentes hermosas”, dijo el presidente del IPC sobre los jóvenes.

Asimismo elogió a las artistas que elaboraron la escultura, Elisa Brasil y Tejota Bastos, y a los estudiantes de las escuelas municipales de Río que ayudaron a recolectar el material reciclable, al tiempo que describió a la obra como “una obra maestra sustentable”.

“Las diferentes texturas y los olores hacen a los Agitos inclusivos y el uso de materiales reciclados convierte a la playa más limpia para esta gente hermosa”, dijo.

Siguiendo el compromiso de las artistas con la diversidad y la inclusión, frente a los Agitos se levanta un cubo con información sobre la escultura escrita en diferentes idiomas y en braille.

Al menos uno de los tres colores en el símbolo de los Juegos Paralímpicos está presente en las banderas de los países. El término “Agito” significa en latín “Me muevo” y con él fueron bautizadas las tres medias lunas asimétricas que representan la congregación de los atletas de todos los puntos del mundo.

Más Fotos
ÚLTIMAS NOTICIAS
Luis César Valdés Magrán
 
Diagnóstico de recreación física comunitaria
(12-05-2022)
PUBLICACIONES EN INTERNET
Granma | Juventud Rebelde | Trabajadores | Cubadebate | AIN | Prensa Latina | Opciones | CubaSi | Cubahora | Cubaperiodistas
ISSN 1027 - 3905 email: jit@inder.gob.cu
DIRECTOR Roberto Ramírez JEFE DE FOTOGRAFIA Roberto Morejón. ADMINISTRACION Miguel Galbán
CONCEPCION VISUAL Kalman Aguilar DESARROLLO DIGITAL CINID. CORRECCION Adiasel Pérez Nines REDACCION Y ADMINISTRACION Vía Blanca y Boyeros, Cerro, La Habana.
Teléfonos (537) 6374184 y (537) 6374138 EDICION Dirección de Prensa y Propaganda del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER)
ESTADISTICAS Centro de Investigación e Informática del Deporte (CINID)