La Habana.- UNA PREPARACIÓN superior a la de otros ciclos debe traducirse en logros para Cuba en los Juegos Paralímpicos a disputarse del 7 al 18 del entrante septiembre en Río de Janeiro, pero la eficiencia volverá a ser una máxima para sostener la actuación histórica de Londres 2012.
Aunque será más cerca del comienzo cuando se oficialicen todas las posibilidades de participación los cálculos sitúan entre 35 y 36 las pruebas llamadas a registrar presencia de la isla en una cita donde suman 528 las anunciadas en 23 deportes.
«Con las actualizaciones sobre el reparto de las plazas originalmente pertenecientes a Rusia, vetada de competir, nuestra composición actual está en 22 atletas y un guía», declaró a JIT el jefe del departamento de Deporte para discapacitados del INDER, René Jiménez, quien recalcó sobre las peculiaridades del escenario.
«Incluso puede suceder que similar eficiencia y cantidad de preseas respecto a Londres (9-5-3) no garantice el lugar 15 logrado allí, dado el mayor nivel de repartición que debe tener el medallero, debido al desarrollo sostenido por varios países y las posibilidades que deja la salida de 267 rusos», aseguró.
Tras el abanderamiento de la delegación en el Memorial José Martí de la Plaza de la Revolución, Jiménez abundó en el panorama a enfrentar en una cita con asistencia de unos 4 350 deportistas de 175 naciones.
«Por números solo estaremos en alrededor de un siete por ciento del total de modalidades, y hemos perdido algunas potencialidades de medallas debido a las categorizaciones médicas, y a eso se suma el impulso recibido en los últimos años por diferentes naciones, incluidas algunas del continente como Colombia», manifestó.
En el caso de clasificaciones no otorgadas destacó a Daineris Mitjans y Valeris Larrondo, segundos del salto largo F12 y los 400 m T12, respectivamente, alejados por nuevos criterios médico-funcionales en el rango visual.
«Ellos y Luis Manuel Galano asistieron al evento Loterías CAIXA de Brasil y no recibieron las clasificaciones que llevaban. Después lo intentamos en Guaranda, Ecuador, y Daineris fue considerada fuera de los parámetros», explicó sobre esas ausencias.
«Larrondo realizó allí la mejor marca del año, pero a partir de y las consideraciones del atletismo de IPC no es elegible para competir en Río», sostuvo respecto al engorroso proceso, y recordó que en la capital británica los judocas Yarima Brooks y Víctor Sánchez fueron excluidos pese a llegar allí como campeones mundiales.
«Por otro lado para Cuba se abren nuevas oportunidades con las perspectivas de una tercera posibilidad de oro para Omara Durand, quien solo pudo hacerlo en dos en Londres», analizó preguntado sobre las fortalezas.
Igualmente subrayó la aparición en los escenarios del velocista Leinier Savón, doble dorado en el Campeonato Mundial de Doha 2015; la condición de recordista del orbe del nadador Lorenzo Pérez y la reaparición de Yunidis Castillo en el salto de longitud, amén de esperadas peleas de los judocas por sostener su tradicional aporte.
Volviendo al adiestramiento previo dijo que el balance es positivo aunque no todos tuvieron oportunidades de competir internacionalmente, como sucedió con el área de lanzamientos, en tanto el judo y las pesas solo asistieron a una lid foránea.
«En total se participó en unos 15 eventos, sin que llegáramos a todos los que hubiéramos querido, debido principalmente a limitaciones económicas, pero en muchos casos se buscaron soluciones alternativas como la realización de provechosas estancias en la provincia Granma», anunció.
En tal sentido el también secretario general del Comité Paralímpico Cubano felicitó a las autoridades del Partido, el Gobierno, el INDER y otras instituciones de esa provincia por la acogida ofrecida a miembros de los equipos de levantamiento de pesas y natación.
Con ese nivel de compromiso salió hoy la embajada deportiva hacia la Ciudad Maravillosa, que recibirá la incursión número siete de Cuba en esas citas.
|