La Habana.- ATLETISMO y natación comparten protagonismo como “vedettes” de cualquier cita multideportiva.
Atraen la atención como casi ninguna otra disciplina y además de espectacularidad aportan una significativa cantidad de medallas.
Para Cuba es siempre importante la primera de esas disciplinas, y volverá a serlo en los Juegos Panamericanos de Toronto, donde más de 50 de sus especialistas serán retados en un contexto muy exigente.
Varias razones justifican tal afirmación, una que la cita se disputará del 10 y el 26 próximo, en plena temporada competitiva previa al Campeonato Mundial pactado para agosto en Beijing.
Otra está vinculada a la confirmación de estrellas cuyos nombres ya comienzan a circular en diferentes medios.
Aunque todavía no se conoce en su totalidad, la nómina estadounidense cuenta con 12 ganadores de su certamen nacional, incluidos la reina olímpica de la pértiga Jennifer Surh y el campeón mundial de los 110 con vallas David Oliver.
Como se sabe son dos especialidades fuertes para la isla, pero la Surh lideró los Trials con 4,82 metros que hasta hace unas horas fueron lo mejor del año, y Oliver es el tercero de la temporada con 12.98 segundos.
En la garrocha Yarisley Silva defenderá el trono sin haber tenido la mejor de las campañas, pero acaba de emitir buenas señales con los 4,73 metros rubricados en la Liga del Diamante de París.
La esperanza en las vallas cortas es el rey mundial juvenil del 2012 Yordan O´Farrill, quien llegará con registros inferiores a Oliver pero avalado por la estabilidad de sus presentaciones y con 13.23 como tope del año.
En esta propia prueba Jamaica inscribió a Hansle Parchment (13.08), otro con resultados en el contexto internacional.
No es secreto que el oro más pronosticado para Cuba tiene el nombre del triplista Pedro Pablo Pichardo, quien anda “escapado” y prácticamente “jugando” con los 18 metros.
Además parece poco probable que los norteños Christian Taylor y Will Claye asistan, y ello despejaría aún más la escena.
Pero incluso si los ganadores del oro y la plata de Londres´12 estuvieran, vale recordar que ninguno de los dos venció de enero a la fecha al hombre de las P.
Algo similar ocurre entre las féminas en favor de la colombiana Caterine Ibargüen, porque nadie saltó mejor en la presente temporada.
Siguiendo con otros conocidos confirmados, resalta además que la pertiguista brasileña campeona mundial del 2011 Fabiana Murer intentará recuperar la supremacía que disfrutó hace siete años como anfitriona.
Los canadienses, que como locales van con todo, tienen entre sus “armas” al saltador de altura Derek Drouin (2,32 metros) y a la heptalonista Jessica Zelinka (6 270 puntos).
La veterana velocista jamaicana Veronica Campbell-Brown, el monarca olímpico de jabalina Keshorn Walcott, de Trinidad y Tobago, el también velocista panameño Alonso Edwards y el vallista largo puertorriqueño Javier Curlson son otros aparecidos en los listados.
Tampoco se perderán la fiesta continental el dominicano dorado de Londres en las vallas largas Félix Sánchez, su compañero de los 400 Luguelín Santos y el saltador de longitud mexicano Luis Rivera.
Los relevos se convertirán en eventos muy complicados para acceder a medallas, pues las islas caribeñas registraron armadas de lujo, mayoritariamente similares a las presentadas en el mundial de la especialidad.
Queda por mencionar que el disco femenino es otra prueba de grandes aspiraciones para Cuba, sobre todo tras lo sucedido con Denia Caballero, recién incluida en el club de los 70 metros.
HISTORIA EN CIFRAS
El atletismo es el único deporte en que Cuba acaparó medallas en las 16 ediciones anteriores, con suma de 348 que se le sitúa como el más aportador en este contexto.
A 127 asciende el número de oros, 116 son las platas y 105 los bronces, según datos del departamento de estadísticas del INDER.
Una aclaración interesante: dos de las versiones con mayores ganancias de títulos fueron las de Mar del Plata´95 y Guadalajara´11, ambas con 18 y celebradas fuera de la temporada habitual del verano.
El balneario argentino acogió la celebración en marzo y hace cuatro años fue octubre el mes escogido por los mexicanos.
El otro monto de 18 primeros lugares emergió de La Habana´91, que sí transcurrió en plena campaña competitiva, pero entonces pesaron la condición de sede y la ausencia de figuras importantes.
Del resto lo otro más sobresaliente son las 12 coronas de Caracas´83 y Río de Janeiro´07. I cheated on my wife read here women looking to cheat reasons married men cheat click love affairs with married men
|