HORA DE CUBA: 06:34 PM

Publicación del Instituto Nacional de
Deportes, Educación Física
y Recreación INDER
VIERNES 9
MAYO, 2025
Visitas: 20896 Usuarios activos: 3714
La Habana
Año 67 de la Revolución
MEDICINA DEL DEPORTE
Arrebatar medallas a la COVID-19

«Las condiciones físicas de nuestros atletas pueden resultar un hándicap. Son jóvenes, fuertes y podrían creer que no sucederá nada si enferman», afirma el doctor Osvaldo Barba.


Por: Tony Díaz Susavila
(antonio.diaz@inder.gob.cu)
sábado, 31 de octubre de 2020 08:59 AM



Foto: Roberto Morejón

La Habana.- EL DOCTOR Osvaldo Barba Ramos está convencido de que vencer a la COVID-19 depende básicamente de las personas, especialmente de su disposición y disciplina para cumplir estrictamente los protocolos de bioseguridad establecidos.

«Tenemos que hacer énfasis, desde el comienzo del curso escolar, en que se cumplan las medidas higiénico-epidemiológicas dictadas por nuestro gobierno y el Ministerio de Salud Pública», reafirmó el jefe de control médico en la Escuela Superior de Formación de Atletas de Alto Rendimiento Giraldo Córdova Cardín (Esfaar).

Así, sin demasiado preámbulo, inició nuestro diálogo con quien lleva un cuarto de siglo en la institución, después de trabajar en las Fuerzas Armadas Revolucionarias, cumplir misión en la República Árabe Saharaui Democrática y participar en la fundación del programa del Médico de la Familia en La Habana.

«Las condiciones físicas de nuestros atletas pueden resultar un hándicap. Son jóvenes, fuertes y podrían creer que no sucederá nada si enferman, porque las tasas de gravedad y mortalidad más altas se presentan en adultos mayores», destacó un profesional que intentó especializarse en medicina legal o siquiatría antes de hacerlo en la esfera del deporte.

«Tiene que ser un trabajo colectivo, porque los focos y eventos se publican, se conocen, trascienden. Hay que hacer énfasis en las medidas higiénico-epidemiológicas», advirtió el sexagenario galeno nacido en Amancio Rodríguez, municipio de Las Tunas.

Alrededor de 600 atletas llegan a las aulas de la Esfaar Cardín desde este 2 de noviembre, varios de ellos comprometidos con los Juegos Olímpicos de Tokio, previstos ahora en el verano de 2021.

«Evitar contagios no es responsabilidad solo de la parte médica. Tienen que involucrarse la dirección, la administración y especialmente los entrenadores y alumnos», enfatizó.

«Hay que controlar y evitar el contacto con personas ajenas a la Escuela. Cualquier desliz puede afectar la preparación de los atletas, porque si se enferma uno podría contagiar a miembros de su equipo y de otros», alertó.

«Lo más preocupante son los atletas que no viven en la Esfaar. Controlarlos en régimen seminterno será difícil. Tendremos que arreciar la disciplina, pues convivirán en aulas, comedores, alojamientos y centros anexos, o sea en el Estadio Panamericano, el Velódromo Reinaldo Paseiro, las escuelas de combate y vela, y los complejos de canchas de tenis y piscinas», reflexionó.

«Hemos sugerido reforzar las guardias nocturnas, dejar un solo acceso a la Cardín y las escuelas subordinadas, y lograr que el entrenador comprometa al atleta y lo enfoque en la actividad principal», admitió quien fuera ajedrecista a nivel escolar, mientras soñaba convertirse en un gran pelotero o futbolista.

«Debemos explicarles que se trata de una nueva enfermedad, de la cual se descubren detalles cada día. Muchos jóvenes, quienes ni siquiera tuvieron síntomas, han mostrado luego manifestaciones en órganos importantes. Eso puede interferir en su rendimiento deportivo», explicó.

«Nos hemos preparado y trabajaremos según lo previsto. Recibimos seminarios, varios de nuestros médicos han estado en zona roja y acumulan vasta experiencia para enfrentar la COVID-19», expuso quien cita como ejemplo laboral al fallecido doctor Mario Granda, otrora director del Instituto de Medicina del Deporte.

«No podemos decaer en el trabajo educativo, ni dejar de exigir el uso del nasobuco, el lavado de manos, el distanciamiento y lo demás establecido. Ahí está el triunfo en esta etapa», dijo.

La Cardín cuenta con servicio médico las 24 horas, asumido por especialistas en medicina del deporte. Dispone de fisiatra, ortopédico y cardiólogo, más 15 sicólogos, 18 fisioterapeutas, 13 enfermeras, una nutrióloga, un técnico en laboratorio y otro en cineantropometría.

Entre esos, el ortopédico Manuel Almiras Monagas, integrante del Contingente Internacional Henry Reeve, es orgullo para sus colegas, pues rotó cuatro veces en el Instituto Superior de Medicina Militar Doctor Luis Díaz Soto durante la pandemia.

«Contamos con excelentes profesionales. Pero reitero, esta lucha contra la COVID-19 es de todos. Por las manos de nuestro equipo han pasado muchas medallas olímpicas y mundiales. Esta vez ganaremos las que le “arrebatemos” a la pandemia», sentenció el profesor Barba.

Más Fotos
ÚLTIMAS NOTICIAS
Luis César Valdés Magrán
 
Diagnóstico de recreación física comunitaria
(12-05-2022)
PUBLICACIONES EN INTERNET
Granma | Juventud Rebelde | Trabajadores | Cubadebate | AIN | Prensa Latina | Opciones | CubaSi | Cubahora | Cubaperiodistas
ISSN 1027 - 3905 email: jit@inder.gob.cu
DIRECTOR Roberto Ramírez JEFE DE FOTOGRAFIA Roberto Morejón. ADMINISTRACION Miguel Galbán
CONCEPCION VISUAL Kalman Aguilar DESARROLLO DIGITAL CINID. CORRECCION Adiasel Pérez Nines REDACCION Y ADMINISTRACION Vía Blanca y Boyeros, Cerro, La Habana.
Teléfonos (537) 6374184 y (537) 6374138 EDICION Dirección de Prensa y Propaganda del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER)
ESTADISTICAS Centro de Investigación e Informática del Deporte (CINID)