La Habana.- «LA EDUCACIÓN física y el deporte son elementos claves para promover estilos de vida saludables», afirmó hoy el representante de Cuba en el Comité Intergubernamental para la Educación Física y el Deporte de la Unesco.
«Que nuestro trabajo se refleje en una sociedad que identifique al deporte y la educación física como un lenguaje mundial y común para promover el desarrollo social, la paz, el diálogo intercultural y la cooperación entre los pueblos», añadió José Cedeño Tamayo, Director General de Educación Física y Deporte para Todos del Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (Inder).
A continuación JIT reproduce el texto íntegro de su intervención:
Buenos días.
Permítanme saludarlos desde La Habana y presentarme oficialmente. Soy José Cedeño Tamayo, Director General de Educación Física y Deporte para Todos del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, y fungiré como representante de Cuba ante el CIGEPS.
Es nuestro deseo participar en este debate, que estamos seguros será fructífero y nos permitirá determinar temas claves a discutir en la venidera reunión de septiembre.
Se impone, por respeto a todos, explicar que el sitio web utilizado para celebrar esta videoconferencia y por el que todos ustedes están conectados a esta importante reunión, prohíbe el acceso a Cuba por motivos del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto durante décadas por los Estados Unidos contra mi país, principal obstáculo a nuestro desarrollo y que hoy nos impide participar en igualdad de derechos como miembros de este Comité Intergubernamental. Por ello, nos hemos visto en la imperiosa necesidad de acudir a una variante de comunicación diferente a la concebida por los organizadores.
No obstante, agradecemos la oportunidad de poder usar este escenario para compartir con los países miembros de CIGEPS los resultados y estrategia que Cuba implementa en materia de Educación Física y Deporte.
Nos encontramos ante un contexto complejo, la epidemia de la COVID-19 nos ha situado en un marco donde el papel de la educación física y el deporte es esencial.
Personas con enfermedades no transmisibles tales como diabetes, alcoholismo, drogadicción, obesidad, hipertensión o afecciones cardíacas, resultan más vulnerables a tener complicaciones o incluso morir, si resultan infectadas.
La educación física y el deporte son elementos claves para promover estilos de vida saludable, reducir estos factores de morbilidad y preparar mejor al ser humano para enfrentar diferentes retos, incluyendo el Coronavirus.
Nuestro gobierno apoyó de forma permanente el trabajo que desde el Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación realizamos para mitigar los efectos de esta peligrosa enfermedad en nuestra sociedad. Algunos de los ejemplos fueron:
1. Ejercicios físicos de los atletas de alto rendimiento desde sus casas, como parte de su preparación con vistas a los compromisos internacionales, Juegos Olímpicos – Paralímpicos.
2. Actividades físicas, deportivas y recreativas dirigidas a los jóvenes como prevención y atención social en las comunidades complejas y de difícil acceso.
3. Programa de actividades físicas, deportivas, recreativas, docentes y de intercambio con glorias del deporte en la población penal.
4. Celebración del Día del Desafío, el 27 de mayo, el día Internacional del Yoga el 21 de junio y el Día Olímpico el 23 de junio, con actividades físicas, deportivas y recreativas.
Es importante señalar que estas actividades, fueron realizadas desde las casas, de forma online, utilizando las redes sociales y la televisión. Teniendo en cuenta las medias higiénica-sanitarias y de protección de la población.
Hoy más que nunca necesitamos el liderazgo de la UNESCO a favor de la importancia y los resultados positivos de la educación física y el deporte en el desarrollo de la calidad de vida en todas las sociedades, y para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El CIGEPS juega un papel esencial en la identificación, socialización e intercambio de experiencias y buenas prácticas en el ámbito del deporte y la educación física, encaminada a fortalecer la cohesión social, el diálogo intercultural y los estilos de vida saludables.
Conocemos que la situación económica actual provocará un posible decrecimiento de las contribuciones financieras voluntarias, para la implementación de proyectos e iniciativas. De ahí se deriva la necesidad del CIGEPS de incrementar, diversificar y fortalecer las alianzas estratégicas entre la UNESCO y otras agencias especializadas, fondos y programas del sistema de Naciones Unidas para impulsar de manera eficaz y coherente, iniciativas y acciones que permitan la interrelación entre los 5 Grandes Programas de la UNESCO.
Aún bajo estas condiciones debe continuar siendo una tendencia el apoyar a los Estados Miembros, especialmente los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (SIDS), los países africanos y los países de bajos ingresos en el diseño de políticas y programas de educación física y deportes con enfoques de género y juventud.
Debe brindarse mayor prioridad al programa de Gestión de las Transformaciones Sociales y su actividad más representativa: las Escuelas MOST-UNESCO. Estas facilitan, de manera dinámica e interactiva, los procesos de reflexión y análisis colectivos sobre los problemas sociales urgentes y sus posibles alternativas de solución. Pueden ser utilizadas como plataforma para relanzar la importancia, el valor social y el impacto en la vida humana a mediano y largo plazo de la educación física y el deporte.
Además, en cumplimiento de la implementación de la Agenda 2030 consideramos que se deben implementar mecanismos que permitan asesoría eficaz para los Estados Miembros sobre cómo el deporte y la educación física pueden ser una útil alternativa, vía o herramienta para enfrentar los problemas de salud, el desempleo juvenil, la desigualdad de género entre otros retos globales.
Tenemos desafíos importantes, comunes a todos los miembros de CIGEPS y en los que debemos trabajar de manera unida, basándonos en los principios de la cooperación internacional. Nuestra región tiene múltiples ejemplos de buenas prácticas y debemos proponernos que todos los mecanismos de integración trabajen en pos del desarrollo, es por eso que articular el trabajo del Consejo Iberoamericano del Deporte como plataforma para la generación de políticas, colaboración y desarrollo humano a nivel regional, donde 22 países estamos representados puede tributar a la labor del CIGEPS y viceversa.
Apreciamos que debemos identificar debilidades y potencialidades para el desarrollo de la región, consideramos que podríamos posibilitar desde la Vicepresidencia un trabajo permanente para visibilizar los avances que hemos tenido en el área en materia de Educación Física y Deportes en la región y propiciar mecanismos de gestión que nos permitan continuar avanzando en este sentido. Esperamos contar con el apoyo de nuestros colegas en este empeño, así como con el acompañamiento de nuestros hermanos argentinos.
Reiteramos nuestro agradecimiento a todos por escucharnos, esperamos que en el futuro podamos tener un verdadero intercambio y que nuestro trabajo se refleje en una sociedad que identifique al deporte y la educación física como un lenguaje mundial y común para promover el desarrollo social, la paz, el diálogo intercultural y la cooperación entre los pueblos.
¡Muchas Gracias!
|