La Habana.- AUNQUE rubricó páginas destacables, con Erislandy Álvarez y Arlen López como protagonistas principales, el año que termina no dejó los saldos esperados para el boxeo en Cuba.
Erislandy (63,5 kg) aportó la de mayor rango, al coronarse en los Juegos Olímpicos de París 2024, con sólido desempeño sellado sobre el ídolo local Sofiane Oumiha, desquitándose de lo sucedido en la final del campeonato mundial de Taskent 2023.
Arlen (80 kg) cedió ante el ucraniano Oleksandr Khyzhniak y regresó a casa con un bronce de especial valor, que le convirtió en el segundo representante de la Isla medallista en tres divisiones a ese nivel.
Pero eso no bastó para dejarle satisfecho, porque él y Julio César La Cruz (92 kg) llegaron a la capital francesa como las grandes esperanzas de su equipo, avalados por reinados en Río de Janeiro 2016 y Tokio 2020.
La Cruz devino noticia negativa, eliminado por el cubano nacionalizado azerí Loremberto Alfonso, y también sin lauros se despidieron Alejandro Claro (51 kg) y Saidel Horta (57 kg), bronce y subtitular del planeta, respectivamente.
Aun habiendo escalado el podio universal, se sabía que estos últimos asumieron roles “acelerados” por la ausencia de figuras más fogueadas, y de ahí que los cálculos en torno a ellos no se escribieran en dorado.
Resumen: Erislandy regaló una joya de mil quilates, los favoritos no validaron los pronósticos y Claro y Horta vendieron caros sus reveses en el intento de pasar sobre su juventud y poca “carretera”.
De tal forma, el medallero cubano en el pugilismo bajo los cinco aros quedó en 1-0-1, el más deprimido desde 1972, excepto cuando sus hombres no consiguieran cetro alguno en Pekín 2008, donde sumaron cuatro platas y otros tantos bronces.
El otro capítulo marcadamente adverso de la temporada se vivió en la ciudad de Budva, sede del único campeonato mundial juvenil carente de títulos para Cuba, que dependió de seis representantes.
Yojander Fuentes (57 kg) y David Manuel Espinosa (67 kg) accedieron a la final, mérito reconocido con su inclusión entre los 10 juveniles del país más sobresalientes de la campaña, pero el sueño de reinar se les hizo esquivo.
Sin desconocer fallos cuestionados, el resultado se alejó de las expectativas acuñadas tras la preparación, que incluyó la conquista de tres fajines en la copa mundial Adriatic Pearl, para muchachos de esa categoría, celebrada en la propia urbe montenegrina.
De regreso a los mayores, se impone resaltar desenlaces felices como la Noche de Campeones que el 27 de agosto reunió a más de 10 mil aficionados que aplaudieron el 6-0 de Domadores de Cuba en la habanera Ciudad Deportiva.
Concebida como colofón de las actividades por el día internacional de ese deporte, la velada dejó fajas mundiales profesionales de la Asociación Internacional de Boxeo (IBA) para Julio César y Arlen, y sentó las bases para que se repitan experiencias de esa índole.
En otra lid de ese tipo, recién organizada en Dubái, Arlen noqueó de manera espectacular al ruso Nikita Zon para conservar el premio ganado en La Habana, afianzando las razones que le llevaron al listado de atletas más destacados del 2024.
También bajo la égida de la IBA, Erislandy despachó al kazajo Adilet Kurmetov en los cuartos de finales de una Copa del Mundo Profesional nacida en Pekín, a donde regresará el 18 de enero para vérselas en la siguiente instancia con el tayiko Bakhodur Usmonov.
Y hace apenas unos días, en cartelera de la Asociación Mundial de Boxeo convocada en Nassau, capital de Bahamas, Julio César retuvo la faja internacional de oro de la división supercrucero al derrotar por nocaut técnico en siete asaltos al colombiano Jeison Troncoso.
En defensa de un lauro ganado el pasado año ante el nigeriano Austine Nnamdi, en Conakry, principal ciudad de Guinea, el astro se mantuvo ileso en cuatro salidas en esos cirtuitos, al castigar a un rival llegado a ese compromiso con saldo de 13 victorias y un revés como profesional.
En el contexto doméstico, el calendario no escapó a limitaciones asociadas a la situación económica del país, pero se garantizaron las lides élite, con presencia femenina, a las que se sumaron la juvenil, copas pioneriles y otras citas para categorías inferiores.
El 2025 traerá un campeonato mundial llamado a marcar un giro en relación con el solitario oro conseguido en la edición precedente, del que emergió una colección completada por tres platas y dos bronces.
|