HORA DE CUBA: 07:03 PM

Publicación del Instituto Nacional de
Deportes, Educación Física
y Recreación INDER
JUEVES 1
MAYO, 2025
Visitas: 41552 Usuarios activos: 8248
La Habana
Año 67 de la Revolución
PARÍS EN EL HORIZONTE
Cuba: linaje olímpico entre las cuerdas

La conquista de 41 fajas y contar con dos tricampeones y 15 multimedallistas es parte de la historia escrita por la Isla en el pugilismo bajo los cinco aros.


Redacción de JIT
martes, 2 de julio de 2024 07:08 AM



Roniel, dos títulos en pesos distintos y un bronce. Foto: Mónica Ramírez

La Habana.- BASTARÍA mencionar sus 41 fajas, dos tricampeones y 15 multimedallistas para ilustrar el linaje que distingue al boxeo de Cuba en Juegos Olímpicos.

Pudiera añadirse que nueve de sus exponentes llevaron a sus vitrinas dos coronas, y que solo Estados Unidos, llegado mucho antes a esas justas, le supera en el ordenamiento por países, con 50 cetros.

Los del norte debutaron en la edición de San Luis 1904. Y exhibían más de 20 lauros de oro cuando los caribeños se estrenaron entre sus poseedores, por intermedio de Orlando Martínez (54 kg).

Sucedió en Múnich 1972, edición igualmente coloreada por triunfos de Emilio Correa (67 kg) y Teófilo Stevenson (+81 kg), plata de Gilberto Carrillo (81 kg) y bronce de Douglas Rodríguez (51 kg).

Fue una sólida señal de la Isla, que había irrumpido en el cuadro de preseas cuatro años antes, con subtítulos históricos de Enrique Regüeiferos (63,5 kg) y Rolando Garbey (71 kg).

Matizada por la entrega de la Copa Val Varker al gran “Teo”, la fiesta vivida en suelo germano abrió las puertas a otras seis incursiones consecutivas con llegadas a la cima. Pekín 2008 acogió su ruptura, pero otra vez hubo alegrones en las tres posteriores.

Si de “picos” se trata, aún impresiona el récord de siete sonrisas pasado a los libros en Barcelona 1992, aunque las seis de Moscú 1980 y las cinco de Atenas 2004 también merecen reverencias.

Otros capítulos destacan en el expediente olímpico de la que terminó reconocida como Escuela Cubana de Boxeo, prestigiada por técnicos como Alcides Sagarra y Sarbelio Fuentes, cuyos saberes crecieron con la asesoría llegada desde la Unión Soviética a inicios de la Revolución.

Su botín se completa con 19 platas y 18 bronces, y se distribuye en las 20 divisiones disputadas en esas citas. Tiene monarcas en 19 de ellas... Y en ocho acumula metales de todos los valores.

Stevenson y Félix Savón (91 kg) besaron tres veces la gloria del olimpo, hazaña solo firmada antes por el húngaro Laszlo Papp, quien le puso nombre en Londres 1948 (73 kg), Helsinki 1952 (71 kg) y Melbourne 1956 (71 kg).

El primero esculpió su fama apoyado en la letalidad de una mano derecha que supo complementar con atributos poco habituales entre los superpesados. Savón, también dotado de buena pegada, se entregaba como el que más al gimnasio y arrollaba a un ritmo temible.

En el palmarés de las escuadras caribeñas también resaltan nueve bicampeones, incluidos cinco que dominaron divisiones distintas: Ángel Herrera (57 y 60 kg), Roniel Iglesias (64 y 69 kg), Robeisy Ramírez (52 y 56 kg), Julio César La Cruz (81 y 91 kg) y Arlen López (75 y 81 kg).

Los dos últimos llegarán a París empeñados en el “tri”, como pilares de un quinteto que completan los subtitulares mundiales Saidel Horta (57 kg) y Erislandy Álvarez (63,5 kg), y el tercero a esa instancia Alejandro Claro (51 kg).

El reto será exigente para todos. Los consagrados porque sus rivales le han estudiado hasta el cansancio y la longevidad no solo aporta en positivo. Los noveles porque su roce al máximo nivel todavía no es abundante.

Pero hay maestría en los encumbrados, talento demostrado en los más jóvenes y capacidad de respuesta entre los estrategas encabezados por Rolando Acebal, combinación que justifica vaticinar el enriquecimiento de la ya espectacular travesía del llamado buque insignia.

CUBA EN EL BOXEO OLÍMPICO

Juegos

Oro

Plata

Bronce

Total

Roma 1960

0

0

0

0

Tokio 1964

0

0

0

0

México 1968

0

2

0

2

Múnich 1972

3          

1

1

5

Montreal 1976

3

3

2

8

Moscú 1980

6

2

2

10

Barcelona 1992

7

2

0

9

Atlanta 1996

4

3

0

7

Sídney 2000

4

0

2

6

Atenas 2004

5

2

1

8

Pekín 2008

0

4

4

8

Londres 2012

2

0

2

4

Río de Janeiro 2016

3

0

3

6

Tokio 2020

4

0

1

5

Totales

41

19

18

78

MULTIMEDALLISTAS

ATLETA

ORO

PLATA

BRONCE

MEDALLERO

TOTAL

Teófilo Stevenson

3 (+ 81 kg)

0

0

3-0-0

3

Félix Savón

3 (91 kg)

0

0

3-0-0

3

Roniel Iglesias

2 (64 y 69 kg)

0

1 (64 kg)

2-0-1

3

Ángel Herrera

2 (57 y 60 kg)

0

0

2-0-0

2

Héctor Vinent

2 (63,5 kg)

0

0

2-0-0

2

Ariel Hernández

2 (75 kg)

 

 

2-0-0

2

Guillermo Rigondeaux

2 (54 kg)

0

0

2-0-0

2

Robeisy Ramírez

2 (52 y 56 kg)

0

0

2-0-0

2

Mario Kindelán

2 (60 kg)

0

0

2-0-0

2

Julio César La Cruz

2 (81 y 91 kg)

0

0

2-0-0

2

Arlen López

2 (75 y 81 kg)

0

0

2-0-0

2

Andrés Aldama

1 (67 kg)

1 (63,5 kg)

0

1-1-0

2

Maikro Romero

1 (51 kg)

0

1 (48 kg)

1-0-1

2

Rolando Garbey

0

1 (71 kg)

1 (71 kg)

0-1-1

2

Lázaro Álvarez

0

0

3 (56, 57, 60 kg)

0-0-3

3

 

ÚLTIMAS NOTICIAS
Luis César Valdés Magrán
 
Diagnóstico de recreación física comunitaria
(12-05-2022)
PUBLICACIONES EN INTERNET
Granma | Juventud Rebelde | Trabajadores | Cubadebate | AIN | Prensa Latina | Opciones | CubaSi | Cubahora | Cubaperiodistas
ISSN 1027 - 3905 email: jit@inder.gob.cu
DIRECTOR Roberto Ramírez JEFE DE FOTOGRAFIA Roberto Morejón. ADMINISTRACION Miguel Galbán
CONCEPCION VISUAL Kalman Aguilar DESARROLLO DIGITAL CINID. CORRECCION Adiasel Pérez Nines REDACCION Y ADMINISTRACION Vía Blanca y Boyeros, Cerro, La Habana.
Teléfonos (537) 6374184 y (537) 6374138 EDICION Dirección de Prensa y Propaganda del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER)
ESTADISTICAS Centro de Investigación e Informática del Deporte (CINID)