HORA DE CUBA: 10:27 AM

Publicación del Instituto Nacional de
Deportes, Educación Física
y Recreación INDER
SÁBADO 23
AGOSTO, 2025
Visitas: 16266 Usuarios activos: 3275
La Habana
Año 67 de la Revolución
SOFÍA ALBERTA LEÓN PÉREZ
Un premio a sueños e ideas luminosas

Siempre fui y seré maestra, asegura esta consagrada investigadora cubana en el campo de las ciencias aplicadas al deporte.


Por: Tony Díaz Susavila
(antonio.diaz@inder.gob.cu)
sábado, 7 de abril de 2018 02:22 PM



Foto: Antonio Díaz Susavila

La Habana.- SU NOMBRE inicial, proveniente del griego, significa sabiduría, así que sus padres acertaron al otorgárselo hace ya más de siete décadas.

La Dra. C. Sofía Alberta León Pérez recibió a fines del 2017, haciendo total justicia, el Premio a la Obra de la Vida por su actividad científica en el ámbito deportivo, un reconocimiento conferido por segunda vez en el Inder.

Dialogar con ella, quien por encima de todo se siente maestra, es confirmar cuanto ha hecho la Revolución en pos del deporte y la salud desde la ciencia.

«Todo el quehacer de quienes nos dedicamos a las distintas manifestaciones de la cultura física, ya sean profesores, entrenadores, metodólogos, etcétera, es pedagógico y tiene un carácter especializado.

»Yo seguí un desarrollo lógico de superación e investigación que me permitió alcanzar el grado de doctora en ciencias pedagógicas, en la rama del deporte y la cultura física».

Así comenzó nuestra conversación para los lectores de JIT, con el fin de evocar su experiencia laboral de medio siglo.

¿Cuáles de sus alumnos se han destacado como científicos, atletas o docentes?

He tenido la oportunidad y el honor de contar entre mis estudiantes con varias Glorias del Deporte Cubano, a quienes admiro por sus resultados y el gran esfuerzo que realizaron para —a la par de sus exigentes entrenamientos y competencias— cumplir con la superación y alcanzar los títulos de licenciados, másteres o doctores en Ciencias.

La lista sería interminable, pues son más de 40 años como profesora en nuestro querido Fajardo (UCCFD) y el Instituto de Medicina del Deporte (IMD), pero puedo mencionar al Dr. Rodolfo Vidaurreta, de tiro deportivo; a la inolvidable corredora “Yeya” Pentón y a las explosivas y muy aplicadas estudiantes del voleibol, las Morenas del Caribe de la década de 1980.

¿Siempre quiso dedicarse al deporte o pensó en otra rama?

Desde la adolescencia me inclinaba hacia las ciencias naturales y pensé estudiar Medicina. También me gustaba y practicaba el deporte y tenía vocación por la enseñanza. Entonces, al  conocer de la carrera de Educación Física, en 1964, valoré que podía integrar todos esos intereses. El asunto se decidió cuando visité por primera vez aquella escuela: ante la imponente “Mariposa” quedaron definidas para siempre mis aspiraciones.

¿El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz los visitaba?

Cuando realizábamos los primeros años de estudio en la entonces Escuela Superior de Educación Física Manuel Fajardo (1964-1965), Fidel hallaba tiempo de madrugada para practicar deportes, sobre todo el baloncesto. Venía al Coliseo a jugar con muchachos que eran condiscípulos míos. Otras veces, también a altas horas de la noche, jugaba pelota en el Latinoamericano.

En varias ocasiones disfrutamos asistir a esos encuentros informales, en los que él conversaba con nosotros, quienes estábamos llamados a ser la primera hornada de profesionales que harían realidad sus maravillosas ideas, entre ellas que el deporte es un derecho del pueblo y que Cuba sería una potencia en este ámbito.

¿De la familia alguien ha seguido sus pasos?

Los tiempos son cambiantes y los jóvenes tienen diversas inquietudes, sueños y oportunidades. Las ciencias son una de las tantas aspiraciones. Sin embargo, a diferencia del pasado, todos nuestros pinos nuevos no se inclinan por los estudios universitarios y las profesiones científicas. En mi familia solo mi más cercana y querida sobrina ha realizado una licenciatura en ciencias sociales y desea hacer investigaciones en ese campo.

¿Qué momentos elige como los más agradables en su vida laboral?

Destaco mis multifacéticas actividades profesionales, las cuales se imbrican entre sí. Me gusta mucho mi trabajo en el Centro de Investigaciones del Deporte Cubano y en el Instituto de Medicina del Deporte, ya sea como estudiosa o docente, actividad esta última que también ejerzo en el Fajardo como maestra adjunta.

Tanto es así que todavía no he pensado en la jubilación. Mi tiempo libre es suficiente para compartirlo con la familia y dedicarlo a mis aficiones favoritas que son la lectura, la  música, las artes y el andar por mi querida Habana Vieja.

¿No se decide entonces entre docente o investigadora?

Han transcurrido muchos años desde que alcancé el grado científico, pero ahora vislumbro una oportunidad más cercana y real de alcanzar los objetivos planteados entonces: trabajar con mayor dedicación en el ámbito de la investigación para aportar al perfeccionamiento de los procesos de preparación en el deporte élite; contribuir a establecer sistemas de detección y desarrollo de talentos; favorecer las vías para promover la salud en las comunidades, a través de la actividad física, y así colaborar con la formación de capital humano en este sector.

No significa que los años como profesora de educación física primero, y en el nivel superior después, fueran baldíos, pues realicé importantes acciones docentes, asistenciales y administrativas. Siempre traté de vincularme a los estudios y aportar resultados, como puede apreciarse en mi trayectoria.

Sin embargo, y por encima de todo, siempre fui y seré maestra. La mayor recompensa laboral la recibo en la relación directa con mis estudiantes, ya sea en el pregrado, las maestrías o como tutora, es decir cuando transmito a las nuevas promociones mis modestos conocimientos y experiencias; cuando les inculco el espíritu de permanente superación, el afán por indagar y los valores de nuestro movimiento deportivo.

¿En cuántos sitios ha prestado colaboración?

He impartido cursos de postgrado en Venezuela y Paraguay; en la Maestría de Control Médico Deportivo en la Universidad Rómulo Gallegos, de Guárico, en Venezuela; y en la Especialidad de Medicina del Deporte en la Universidad de Santo Domingo, República Dominicana. Siempre imparto asignaturas de las ciencias biológicas y la investigación aplicada al deporte.

¿El deporte cubano ha capitalizado la actividad científica?

Categóricamente, sí. Hace 50 años, en diciembre de 1967, cuando recibimos nuestros títulos los primeros profesores de Educación Física graduados por la Revolución, ya llevábamos la impronta  de un grupo de maestros que nos impregnaron la necesidad de sistematizar los conocimientos que fundamentaban la actividad física como componente de una mejor calidad de vida, y de los avances de las ciencias y la metodología del entrenamiento para ascender a altos rendimientos competitivos.

Aquellos maestros cubanos, tanto en las aulas, laboratorios y terrenos, demostraron la importancia de unir los conocimientos científicos a la trascendencia de la práctica. Mucho contribuyeron a esa evolución también los técnicos, entrenadores y catedráticos de la Unión Soviética y los demás países socialistas, pues nos brindaron sus universidades y centros de investigación para superarnos y alcanzar el nivel científico.

Todo ese caudal, junto a la clara visión de los directivos de la nación y el deporte cubanos, hizo posible que fuera penetrando la ciencia en la formación del capital humano y la gestión de nuestro movimiento deportivo; permitió que hoy contemos con cientos de doctores, másteres y especialistas en todas las áreas de desempeño en el Inder; y determinó que pueda hablarse de un Polo Científico del Deporte. Esos logros se revierten en los dividendos del deporte para todos y del alto rendimiento.

¿Cómo valora el actual desarrollo deportivo cubano?

El deporte a nivel mundial no escapa de los embates de la globalización, en lo positivo y lo negativo. Los indetenibles avances científico-técnicos tampoco pueden ser ignorados, como la creciente tendencia a la mercantilización, el dopaje y el  profesionalismo, por solo señalar algunas características.

Cuba, sus deportistas, técnicos y especialistas se enfrentan a esas circunstancias con la sobrecarga del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos, y lidiando por dejar atrás el subdesarrollo, construir una sociedad socialista moderna, próspera y sostenible también desde la visión de la cultura física.

Nuestro movimiento atlético no ha abandonado las metas y valores originarios, apoyado en su rica historia y un capital humano de altos conocimientos y experiencia. Tenemos a favor además las excelentes cualidades de los deportistas, de manera que puede adaptarse a las exigentes condiciones que lo rodean.

Nuestro desarrollo actual expresa la realidad que vive el país y confirma las potencialidades para mantener los resultados alcanzados. Claro, sin olvidar los sueños y las ideas luminosas que Fidel tantas veces nos contó en aquellas noches y madrugadas en que tomaba un balón, se libraba de todos los obstáculos y anotaba canastas.

ÚLTIMAS NOTICIAS
Raúl Martínez Gutiérrez
 
Diagnóstico de recreación física comunitaria
(12-05-2022)
PUBLICACIONES EN INTERNET
Granma | Juventud Rebelde | Trabajadores | Cubadebate | AIN | Prensa Latina | Opciones | CubaSi | Cubahora | Cubaperiodistas
ISSN 1027 - 3905 email: jit@inder.gob.cu
DIRECTOR Roberto Ramírez JEFE DE FOTOGRAFIA Roberto Morejón. ADMINISTRACION Miguel Galbán
CONCEPCION VISUAL Kalman Aguilar DESARROLLO DIGITAL CINID. CORRECCION Adiasel Pérez Nines REDACCION Y ADMINISTRACION Vía Blanca y Boyeros, Cerro, La Habana.
Teléfonos (537) 6374184 y (537) 6374138 EDICION Dirección de Prensa y Propaganda del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER)
ESTADISTICAS Centro de Investigación e Informática del Deporte (CINID)