La Habana.- NICARAGUA entre los hombres y El Salvador en el sector femenil serán los oponentes de los equipos cubanos este viernes en el inicio de la 42 Olimpiada Mundial de ajedrez, organizada en Bakú, capital de Azerbaiyán.
Los encuentros no deben aportar dificultades para los elencos de la isla, que de acuerdo con especialistas hasta pudieran no alinear a alguna de sus principales figuras sin arriesgar el saldo esperado.
En el Open, como se denomina al certamen masculino por abrirle las puertas a ellas, los cubanos ocupan el puesto 15 precompetencia por su promedio Elo de 2 mil 640 puntos y tendrán mesas por medio a una formación instalada en el 102 con apenas 2 mil 237.
Cinco Grandes Maestros (GM) encabezados por Leinier Domínguez (2 720) conforman la escuadra antillana, mientras lo mejor del lado contrario corre a cargo del Maestro FIDE (MF) Mauro Ampie, de solo 2 mil 348.
Las estadísticas consultadas por JIT en el sitio web www.olimbase.org precisan que cubanos y nicaragüenses solo se enfrentaron una vez en estos certámenes y el resultado favoreció 3,5-0,5 a los primeros.
Una situación igualmente positiva tendrán las muchachas, situadas en el escalón 24 por las 2 mil 285 rayitas resultantes de sus Elo y contrarias de unas salvadoreñas carentes de títulos que no pasan de mil 787 y fueron sorteadas en el escaño 91.
Será su primer match a este nivel y las encabezadas por la GM Maritza Arribas (2 315) son favoritas para imponerse con amplitud y sumar los dos puntos reservados para el colectivo ganador de cada serie.
El sistema match point, que regirá en el evento, otorga uno por bando en caso de empate y cero para las derrotas.
Como siempre sucede en los comienzos cuando impera el sistema Suizo el desnivel marcará toda la fecha, con sólidas formaciones masculinas como Rusia, Estados Unidos y China llamadas a barrer a Nigeria, Andorra y Kosovo, en ese orden.
Entre las femeninas chinas, ucranianas y rusas disfrutarán de similar panorama ante luxemburguesas, portuguesas y escocesas, respectivamente.
La cita reúne cifra récord de 180 países, aunque solo 140 inscribieron a mujeres.
|