HORA DE CUBA: 04:09 AM

Publicación del Instituto Nacional de
Deportes, Educación Física
y Recreación INDER
SÁBADO 10
MAYO, 2025
Visitas: 37476 Usuarios activos: 7093
La Habana
Año 67 de la Revolución
RÍO DE JANEIRO 2016
Visor olímpico (31)

De lo que acontece en la cita bajo los cinco aros.




A cargo de Pedro Cabrera
domingo, 14 de agosto de 2016 12:14 PM



Foto: Getty Images

Susto Olímpico: Ryan Lochte, nadador estadounidense integrante del relevo 4x200 que resultó campeón en los Juegos Olímpicos, fue retenido a punta de pistola durante una fiesta en Río de Janeiro a la que fue invitado por un homólogo local, Thiago Pereira.

Según cita MARCA, Lochte estaba en plena fiesta junto a tres compañeros de equipo cuando un individuo le apuntó con un arma.

El estadounidense pudo salir del embrollo sin más consecuencias.

Después del incidente llamó a su madre, y subrayó en Fox News Sport que lo que había sufrido era "aterrador".

Lochte es el segundo nadador más laureado en la historia de los Juegos Olímpicos, con 12 medallas, solo por detrás de su compañero de equipo Michael Phelps.

Sexo vs. Medalla: Ingrid de Oliveira disfrutó de una noche «maratoniana y apasionada de sexo» junto al remero Pedro Gonçalves, según relata ABC.

El problema es que lo hizo perjudicando el rendimiento deportivo de la pareja brasileña, que a priori partía con opciones de medalla.

La noche anterior a la competición, Ingrid le pidió a Giovanna Pedrosa que le dejara la habitación libre para pasar la noche con Gonçalves, algo a lo que se negó la saltadora argumentando la necesidad de descansar bien para poder rendir adecuadamente al día siguiente.

Finalmente, según detallan los medios brasileños, Giovanna cedió ante la insistencia de Ingrid y el resultado fue que la pareja acabó en última posición en la ronda de clasificación.

Por ello, el Comité Olímpico Brasileño pidió explicaciones a sus dos competidoras y fue entonces cuando Giovanna informó al COB de lo sucedido entre Ingrid y Pedro, hecho que no pudo negar la saltadora, plata en los panamericanos de 2015, y que le ha provocado una falta disciplinaria grave y su expulsión de la Delegación.

Ruta más peligrosa: A los ciclistas acostumbrados a peligros y sacrificios Río de Janeiro les preparó un “desafío” adicional, reporta BBC.

La ruta, que se extendió por encima de las bellas playas de Copacabana, es la más larga de la historia de los Juegos. Además, la cantidad de extenuantes escaladas y descensos la han convertido, según los especialistas, en la más peligrosa de la historia. Las cerradas curvas al final del circuito fueron motivo de varios lamentables sucesos.

Apenas iniciados los JJ. OO. de Río, el ciclista italiano Vincenzo Nibali se rompió la clavícula junto al colombiano Sergio Luis Henao, quien sufrió la rotura de pelvis. Asimismo, el deportista australiano Richie Porte, ganador de la carrera París-Niza del año pasado, se fracturó un homóplato durante la competencia.

Finalmente, la holandesa Annemiek van Vleuten sufrió una fuerte caída durante un descenso de la prueba femenina que le dejó tres pequeñas fracturas en las vértebras y una conmoción cerebral. A pesar de ello, la Unión Ciclista Internacional (UCI) salió en defensa de la ruta, señalando que fue "cuidadosamente diseñada y largamente probada", aunque afirman que "desafortunadamente los accidentes a veces ocurren por la combinación de varios factores".

La primera en 100: La saudí Kariman Abuljadayel hizo historia en las Olimpiadas de Río 2016 aunque terminó penúltima,apenas recorrió 100 metros y quedó eliminada de las Olimpiadas de Río 2016, al quedar de séptima entre ocho corredoras.

De 22 años de edad, se convirtió en la primera mujer de Arabia Saudita en competir en la prueba de los 100 metros planos.

Vistiendo un traje que le cubría todo el cuerpo y la cabeza, Abuljadayel hizo un tiempo de 14,61 segundos. Tardó casi dos segundos más que la ganadora de la eliminatoria, la maltesa Charlotte Wingfield.

El gobierno de Arabia Saudita levantó el veto a la posibilidad de que las mujeres compitieran en las olimpiadas en Londres 2012 y la  corredora de media distancia Sarah Attar se convirtió en la primera mujer saudita en participar en una competencia de pista y campo, al correr los 800 metros planos.

Attar, quien entonces tenía 19 años, también corrió con un traje que le cubría todo el cuerpo y llegó de última. Este domingo dice la agencia inglesa BBC tendrá la oportunidad de volver a medirse en unos juegos olímpicos al participar en la carrera de maratón.

Otra de la IAAF: La Federación Internacional de Atletismo excluyó a todo el equipo ruso a excepción de Daria Klíshina, pero ayer revocó su decisión.

El ministro de Deporte de Rusia Vitali Mutkó tachó hoy de «inhumana» la decisión de la IAAF de eliminar de los Juegos Olímpicos a la saltadora de longitud, la única representante del atletismo de su país en Río de Janeiro.

«No sé cómo calificar esto, no sé cómo la gente puede actuar así. Todo esto es inhumano», dijo Mutkó a la agencia R-Sport, al destacar que lo que se ha hecho con la saltadora rusa «excede los límites de la razón».

Klíshina presentó inmediatamente un recurso contra su exclusión ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo, que debe resolver su situación a más tardar mañana.

«Si dejaron fuera a todo el equipo (de atletismo), podían haberla marginado a ella también. Pero le dieron esperanzas y posibilidades de competir, y ahora...», dijo Mutkó.

Agregó que la última decisión de la IAAF es una demostración de la «campaña de desprestigio que se ha desplegado contra el deporte ruso».

¿Por qué medallas de oro?: La primera medalla para un campeón olímpico en 1896 fue de plata. En los Juegos Olímpicos de la antigüedad (Grecia, 776 a. C.-393 d. C.) no existían las medallas. Los ganadores de las competiciones eran convocados al templo de Zeus para recibir como premio una manzana o una corona de olivo y laurel. Sin embargo, la verdadera recompensa para los triunfadores eran "el honor y la gloria", además de las narraciones épicas sobre sus victorias que escribían los historiadores y poetas de aquel entonces.

Con la inauguración de los Juegos Olímpicos modernos, en Atenas en 1896, las medallas hicieron su aparición. El Comité Olímpico Internacional (COI) reconoce al estadounidense James Connolly como el primer ganador de una presea al imponerse en la competición del triple salto.

Uno de los motivos por los que se comenzaron a entregar medallas en las Olimpiadas fue por la tradición militar de aquel entonces. El COI precisa que la primera medalla de oro olímpica vería la luz en 1904, en los juegos de San Luis, Misuri, Estados Unidos.

Desde entonces, las medallas olímpicas tienen la siguiente jerarquía: oro al primer lugar, plata al segundo y bronce para el tercer puesto.

Más Fotos
ÚLTIMAS NOTICIAS
Luis César Valdés Magrán
 
Diagnóstico de recreación física comunitaria
(12-05-2022)
PUBLICACIONES EN INTERNET
Granma | Juventud Rebelde | Trabajadores | Cubadebate | AIN | Prensa Latina | Opciones | CubaSi | Cubahora | Cubaperiodistas
ISSN 1027 - 3905 email: jit@inder.gob.cu
DIRECTOR Roberto Ramírez JEFE DE FOTOGRAFIA Roberto Morejón. ADMINISTRACION Miguel Galbán
CONCEPCION VISUAL Kalman Aguilar DESARROLLO DIGITAL CINID. CORRECCION Adiasel Pérez Nines REDACCION Y ADMINISTRACION Vía Blanca y Boyeros, Cerro, La Habana.
Teléfonos (537) 6374184 y (537) 6374138 EDICION Dirección de Prensa y Propaganda del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER)
ESTADISTICAS Centro de Investigación e Informática del Deporte (CINID)