HORA DE CUBA: 01:44 AM

Publicación del Instituto Nacional de
Deportes, Educación Física
y Recreación INDER
SÁBADO 10
MAYO, 2025
Visitas: 33379 Usuarios activos: 6322
La Habana
Año 67 de la Revolución
MÁS ALLÁ DEL RING
Un Méjico cubano en Quisqueya

Querido por sus alumnos y compañeros de labor, se erige ejemplo de entrega y ética profesional.


Por:
martes, 15 de marzo de 2016 09:01 AM



El primero a la izquierda, al comienzo de una sesión de trabajo.Foto: www.listindiario.com

Santo Domingo.- SE LLAMA Pedro Méjico, es cubano de Pinar del Río y cubre su tercera estancia en República Dominicana, donde ha consolidado un bien ganado prestigio, más allá de sus resultados como entrenador de boxeo.   

Sus alumnos se deshacen en elogios cuando se les pregunta sobre las artes que le permiten crear el mejor de los ambientes para articular el proceso enseñanza-aprendizaje, y él responde con modestia que busca ser consecuente con el prestigio de ese deporte en su país.

«No puede decirse que el panorama era malo, pero los atletas presentaban dificultad con la preparación física y algunos errores técnicos», recordó sobre su encuentro inicial con ese reto, en el 2001, cuando el Campeonato Mundial de Belfast le dejó buenas noticias.

«Entonces Elio Rojas logró bronce en la división de 54 kilogramos y se convirtió en el primer dominicano medallista a ese nivel», precisó el técnico sobre un desenlace que apuntaló su reputación en una nación signada por el rápido tránsito de muchos talentos al profesionalismo.

Bajo su égida, y en ausencia de Cuba, también fue aplaudida la conquista del primer lugar en el torneo de los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador 2002, gracias a tres fajas, y generó elogios la coronación de Juan Ubaldo Cabrera (75 kg) en la cita panamericana organizada un año después en la propia capital quisqueyana.

¿Cómo conciliar los métodos de trabajo aprendidos en Cuba con el de anfitriones?, quiso saber JIT tras una sesión de gimnasio en áreas del parque Juan Pablo Duarte.

«La mayor dificultad fue con algunos entrenadores, por conceptos que tenían sobre la preparación, pero poco a poco, con mucha paciencia, se fueron transformando determinados métodos, pero también los míos,  porque este es un proceso del que todos aprendemos.

¿Cuál es la clave?

Mantener el ambiente de equipo para conseguir los objetivos propuestos sin imponer criterios, por eso digo que hice mía la palabra tolerancia.

¿Ejemplos?

Nunca intenté cambiar los nombres con que identifican los distintos golpes, aunque no coinciden con la forma en que lo hacemos en Cuba. Por ejemplo, aquí al cruzado de izquierda le dicen gancho, al gancho “jut” si es de izquierda, y “oper” si es de derecha... Lo que hice fue apréndemelos y trabajarlos como ellos en los entrenamientos.

DOS MOMENTOS MÁS

El segundo período de Méjico en la tierra natal de Máximo Gómez le llegó entre el 2005 y el 2007, aunque vale significar que el cetro olímpico del ligero Félix Díaz en Beijing 2008 tuvo mucho de su cosecha.

Después hombres como el rey mosca centroamericano de Cartagena de Indias 2006 Juan Carlos Payano y los conquistadores de tres platas en el certamen continental de Río de Janeiro 2007 incrementaron la nómina de discípulos laureados.

Tras otra estancia en la patria se reencontró con Santo Domingo en el 2011 y la versión de la fiesta panamericana de Guadalajara le ratificó un estratega exitoso porque un hombre y una dama a sus órdenes alcanzaron platas.

Tres fajas en los Juegos Bolivarianos del 2013 le demostraron que el rumbo estaba bien fijado hacia la fiesta centrocaribeña de un año más tarde, pactada para Veracruz, Leonel de los Santos (49 kg) y su compañera Yenebier Guillén (75) accedieron al trono.

Más recientemente dos subtítulos y tres bronces convirtieron al boxeo en el deporte de mejor contribución a la delegación dominicana, pero nada de lo alcanzado le basta para considerarse realizado, aunque el ya referido éxodo hacia el mundillo rentado podría justificar cualquier sueño incumplido.

«Es parte de lo cotidiano, y no queda otra que trabajar y trabajar», sostuvo antes de ratificar los sueños que le animan por estos días: «Llegar con la mayor cantidad de clasificados posibles a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro».

Entonces acordamos otro breve intercambio de preguntas y respuestas.

¿Desde cuándo entrenador jefe?

Me nombraron por primera vez en el 2005, y cuando regresé en el 2011 volví a asumir esa responsabilidad.

¿Cómo acogen ese rango en un foráneo? 

Mis compañeros dominicanos lo han asimilado bien, y la muestra principal es que durante la etapa en que estuve en Cuba, del 2008 al 2010, reclamaban mi presencia, un gesto que les agradezco.

¿Cuando un alumno enfrenta a un cubano?

Entonces me llegan sentimientos encontrados, pero mentiría si dijera que deseo otra cosa que la victoria del mío, porque para eso trabajamos, siempre entregados a la ética.

bystolic free trial coupon bystolic coupons for free
lilly coupons for cialis online cialis coupons prescription drug cards
ÚLTIMAS NOTICIAS
Luis César Valdés Magrán
 
Diagnóstico de recreación física comunitaria
(12-05-2022)
PUBLICACIONES EN INTERNET
Granma | Juventud Rebelde | Trabajadores | Cubadebate | AIN | Prensa Latina | Opciones | CubaSi | Cubahora | Cubaperiodistas
ISSN 1027 - 3905 email: jit@inder.gob.cu
DIRECTOR Roberto Ramírez JEFE DE FOTOGRAFIA Roberto Morejón. ADMINISTRACION Miguel Galbán
CONCEPCION VISUAL Kalman Aguilar DESARROLLO DIGITAL CINID. CORRECCION Adiasel Pérez Nines REDACCION Y ADMINISTRACION Vía Blanca y Boyeros, Cerro, La Habana.
Teléfonos (537) 6374184 y (537) 6374138 EDICION Dirección de Prensa y Propaganda del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER)
ESTADISTICAS Centro de Investigación e Informática del Deporte (CINID)