PREMIO NACIONAL CITMA
|
|
La constancia de Gletechen Jiménez
|
La obtención de dos sellos Forjadores del Futuro, alrededor de 40 investigaciones presentadas en eventos de reconocido nivel y ocho artículos publicados en revistas especializadas internacionales dan fe de ello.
|
Por:
|
|
|
miércoles, 7 de mayo de 2014 01:44 PM
|
|
|
|
|
Foto:
|
La Habana (7 may).- «SERÍA imposible hablar de deporte moderno sin tomar en cuenta los aspectos científicos que sustentan la práctica de actividades físicas en la actualidad», afirma Gletechen Yaima Jiménez Fernández, recién galardonada con el Premio Nacional CITMA para Jóvenes Investigadores.
Tras su pequeña estatura de apenas 1,51 metros esta Doctora en Ciencias de la Cultura Física atesora una inteligencia cultivada a base de vocación por el aprendizaje diario, resultante de las ansias de superarse que le acompañan.
La obtención de dos sellos Forjadores del Futuro, alrededor de 40 investigaciones presentadas en eventos de reconocido nivel y ocho artículos publicados en revistas especializadas internacionales dan fe de ello.
«La superación es algo innato, que llevo por dentro. Quiero aprender cada día más. Quizás esté en mis genes, no sé, pero los estudios y el deseo de ser mejor y acrecentar mis conocimientos son una constante en mí», aseguró a JIT la muchacha de 34 años.
La profesora asistente de la cátedra de Ciencias Biológicas de la Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo aceptó un diálogo donde se mostró franca y segura y reveló detalles de su vida y otro de sus grandes amores: el taekwondo.
SOBRE EL DOJANG
«Comencé el taekwondo a los 10-11 años, de manera casual, pues llevaba a mi hermano Edgard a un área ubicada en la escuela Antonio Maceo, en el municipio de 10 de Octubre, y allí di mis primeros pasos con el entrenador Ernesto Frómeta. Antes había practicado gimnástica y natación, pero me quedé con este deporte.
»Alcancé bronce en los 41 kilogramos en unos Juegos Escolares y a partir de ese y otros resultados fui avanzando y entro en la ESPA Provincial. Obtuve plata en el Campeonato Nacional Juvenil de 1997, en Las Tunas, donde en semifinales superé a Yanelis Labrada, todo en los 43 kg», explicó.
Se definió como fogosa, combativa y técnica, pero al parecer su baja estatura y problemas de salud fueron impedimentos para ascender a la preselección nacional.
«Solo fui invitada por una semana, pero rápidamente contraje hepatitis y hasta ahí. Entre la tristeza y la frustración por no ser captada decido acabar.
»¿Quién sabe si de ser justos conmigo en aquel momento la plata olímpica de Yanelis en Atenas’04 fuera hoy en día oro?», comentó entre risas la actual tercer Dan y Cinturón Negro.
NUEVA ETAPA
«Siempre quise estudiar medicina, pero finalmente me decidí por la licenciatura en Cultura Física, y logré destacarme como alumna ayudante de bioquímica, psicología y morfología», narró sobre los que considera «mis mejores años».
Intervino en exámenes de premios, fórums y otros eventos, y terminó la carrera con 5,30 puntos de promedio y Título de Oro, méritos que debieron facilitarle el comienzo de una maestría o un doctorado, pero no le aceptaron.
«A través de una amistad me enteré de la existencia de un convenio de la Escuela Internacional de Educación Física y Deportes (EIEFD) con España para la realización de un doctorado, y envié mi expediente a la Universidad de Jaén, donde sí me admitieron», precisó.
«Lo hice en cinco años y me costó mucho sacrificio por las contradicciones en mi departamento, por mi jefa de disciplina, pero lo asumí como una competencia de taekwondo. Perdí varios combates pero al final gané el oro gracias a mi voluntad y mis deseos de salir adelante», puntualizó sin perder la ternura.
«Soy de esas personas que mientras más obstáculos se le interponen en el camino más fuerte se hacen, porque confío mucho en mí, en mi familia, en mis amigos», sostuvo antes de aseverar que «fue determinante el apoyo de mis seres queridos, mis padres, mis tíos, mis hermanos».
En 2009 terminó con éxito la defensa del doctorado, pero la evaluación asignada en su cátedra no pasó de Regular, y es entonces que comenzó a trabajar más con el taekwondo, tutorando tesis de licenciatura y maestría, y estrechó vínculo con la comisión nacional.
«Organicé diferentes fórums, tanto nacionales como internacionales en La Habana, Santiago de Cuba y Holguín, provincia donde trabajé junto al Dr.C. Carlos Rafael Núñez Peña, director del Centro de Deportes de Combates (CENDECOMB)», evocó.
En 2012 se graduó como especialista de taekwondo con un tema destinado al control de la resistencia a la velocidad a través de indicadores biológicos, lo que daba el costo cardíaco del atleta en actividad, teniendo en cuenta que a menos esfuerzo hay más rendimiento en el uso de las técnicas del pateo tanto arriba como abajo.
Igualmente reelaboró el programa de preparación del deportista con la ayuda de entrenadores, metodólogos y miembros de la comisión nacional.
PROYECTO OLÍMPICO LONDRES’12
«En el 2011 luego de varias reuniones con el entrenador Leudín González iniciamos el proyecto valorando y priorizando los aspectos técnico-tácticos», indicó.
«Grabamos el tope Cuba-Inglaterra organizado en el coliseo de la Ciudad Deportiva y analizaron uno por uno los combates, tanto en el sexo femenino como en el masculino, y a raíz de eso se hizo un estudio sobre los posibles contrarios en Londres.»
Recordó que se apoyaron en el servicio científico-técnico de biomecánica para hacer una valoración del manejo de la distancia en los combates, un problema que entonces afectaba a los atletas, y de la ansiedad competitiva o el llamado prearranque.
«Para eso en la actualidad se está haciendo un profundo trabajo con los sicólogos, pues es un aspecto que influye mucho.
»El proyecto prosigue y ya los resultados del taekwondo comienzan a ser mejores. En el 2013 se alcanzaron las dos primeras medallas de oro mundiales, en Puebla, México, y creo que lo mejor está por llegar, solo que hay que cambiar mentalidades, conceptos y seguir la ruta del deporte contemporáneo», considera.
Elogió la existencia de un muy buen colectivo técnico y la voluntad de utilizar en la medida de lo posible la tecnología aplicada al deporte, «pues hoy se entrena menos pero se hace de una forma más específica, y más en el taekowndo que es eminentemente táctico».
Amante de la música, la televisión, el cine, la naturaleza y el buen humor, la destacada científica se declara con muchas metas por cumplir.
«Sueño con tener un bebé, disfrutar de mi familia y de mis amistades. Poder llevar a vías de hecho la realización de mi proyecto de libro sobre la capacidad de trabajo de los deportistas en entrenamiento de altura. Estoy en conversaciones y hay mucho interés por parte de una editorial española.
»También deseo seguir investigando y junto a mis estudiantes seguir contribuyendo a tratar de llevar el taekwondo y el deporte cubano tan lejos como sea posible.»
click here online wife cheated reasons wives cheat on their husbands read here I cheated on my husband the cost of abortion pill go abortion pill brooklyn bystolic free trial coupon bystolic coupons for free how much does an abortion pill cost saiftec.com abortion clinics in baltimore
|
Más Fotos
|
|
|
|
|