HISTORIADORES DEL DEPORTE
|
|
Reconocen aportes al desarrollo humano
|
El aumento en 20 puntos de la esperanza de vida del cubano: en 1959 era de 58 años de edad, hoy es de 78,9 años, es muestra de ello.
|
Por:
|
|
|
miércoles, 24 de abril de 2013 12:34 PM
|
|
|
|
Foto:
|
Ana Ivis Galán García
La Habana, (24 abr).- LOS BENEFICIOS de la práctica de deportes y ejercicios físicos en Cuba y su incidencia en el desarrollo humano de la nación fueron reconocidos en esta capital, durante el segundo día de sesiones del IV Taller Nacional de Historia del Deporte.
Arnaldo Rivero, vicepresidente en funciones del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y la Recreación (INDER), declaró a la AIN que el deporte ha sido una de las vías mediante las cuales el país ha logrado ese propósito.
Prueba de ello, dijo, son los innegables resultados que exhibe la Isla, a nivel olímpico, mundial, centroamericano y panamericano, desde la etapa de cadete y en 25 disciplinas.
Somos el único país del mundo, afirmó, con profesores de Educación Física en la enseñanza preescolar, de primero a cuarto grados, en la educación especial, y hasta el segundo año de la universidad.
Más de 15 deportes se practican en cualquier municipio del país -comentó-, a veces más que en otras naciones; y señaló el aumento en 20 puntos de la esperanza de vida del cubano: en 1959 era de 58 años de edad, hoy es de 78,9 años.
Se refirió al Club de los 120 años y citó a Conrado Marrero, con 102 años de edad, único pelotero vivo de las glorias del béisbol profesional de Grandes Ligas, de Cuba y el mundo.
Destacó la práctica del deporte en centros penitenciarios, donde la presencia de profesores, juegos deportivos y competencias están al alcance de todos los que allí conviven.
Igualmente, señaló los importantes logros de los atletas paralímpicos, a veces con más y mejores resultados que los convencionales, gracias al apoyo y la voluntad política, y también al empeño personal.
Habló de la existencia de escuelas deportivas en todo el territorio nacional, y resaltó que el 95 por ciento de los asistentes a citas olímpicas procede de los juegos escolares.
Rivero subrayó el aporte de Cuba al desarrollo de otras naciones, con la Escuela Internacional de Educación Física y Deportes, donde actualmente estudian becarios de 85 países y se han graduado mil 986 estudiantes.
Algunos de ellos, agregó, hoy son ministros de Deporte o entrenadores de equipos, y sus atletas le han ganado a la Isla en competencias internacionales.
Indicó que una cifra superior a los 60 mil técnicos cubanos han prestado, a lo largo de la historia, su cooperación en más de 100 Estados.
El dirigente deportivo reconoce que aún cuando no contamos con todos los recursos, implementos ni instalaciones requeridas, se ha podido construir una realidad.
Lograr calidad de vida, que la población viva más y mejor, contar con la Educación Física desde niño, la aparición tardía de enfermedades crónicas, la obra en educación, salud, ciencia y seguridad social, son indicadores de derechos y de desarrollo humano en Cuba, afirmó. (AIN)risks of abortion pill click link bystolic discount coupon site daliresp patient assistance
|
Más Fotos
|
|
|
|
|