HORA DE CUBA: 12:00 AM

Publicación del Instituto Nacional de
Deportes, Educación Física
y Recreación INDER
SÁBADO 10
MAYO, 2025
Visitas: 30559 Usuarios activos: 5535
La Habana
Año 67 de la Revolución
El atletismo dejó muchos números en Tokio

Representantes de 83 países estuvieron presentes en las finales; 43 de esos se llevaron al menos una medalla y 23 acapararon un título o más.


Por: Eyleen Ríos López
(eyleen.rios@inder.gob.cu)
miércoles, 11 de agosto de 2021 02:46 PM



Foto: Roberto Morejón, enviado especial

La Habana.- LUEGO de cada competición vale la pena una  mirada a los hechos más significativos, aquellos que marcaron la diferencia, sobre todo si se trata del atletismo de unos juegos olímpicos como los recientemente concluidos en Tokio.

El imponente estadio olímpico vibró durante los 10 días de disputa del llamado Deporte Rey, en los cuales se confirmó un secreto a voces: los protagonistas llegaron con “hambre” de éxito y tuvieron actuaciones excepcionales.

Para comenzar debe señalarse que representantes de 83 países estuvieron presentes en las finales; que 43 de esos se llevaron al menos una medalla y 23 acapararon un título o más.

Según World Athletics (WA), la cantidad de naciones en el medallero fue la mayor de los últimos 20 años, señal inequívoca de que la calidad de la disciplina está cada vez más repartida.

India y Burkina Faso debutaron en el grupo de los ganadores de preseas, gracias a la corona del jabalinista Neeraj Chopa con 87.50 metros y el bronce del triplista Hugues Fabrice Zango (17.47 metros), respectivamente.

Un detalle muy a tono con la actualidad es que Chopa tenía antes de su coronación 143 mil seguidores en redes sociales, pero tras convertirse en el primer campeón del atletismo de su país su cifra creció hasta los 3.2 millones.

Tres récords mundiales se firmaron en la capital nipona: el de la venezolana Yulimar Rojas en el triple salto (15.67 metros) y los impuestos en los 400 metros con vallas por el noruego Karsten Warholm y la estadounidense Sydney McLaughlin.

Él tuvo una carrera de ensueño, con tiempo de 45.95 segundos que hace pensar en una prueba de 400 metros planos. Rebajó en 75 centésimas la anterior plusmarca (46.70), estampada el primero de julio pasado.

MacLaughlin detuvo los cronómetros en 51.46 segundos, 44 centésimas por debajo de la marca vigente. Con apenas 21 años inquieta a especialistas y aficionados. ¿Hasta dónde podrá llegar?

A las cotas mundiales se sumaron otras 12 de rango olímpico, 28 a nivel de área y 151 nacionales.

Sobre el momento más conmovedor vivido en esta cita bajo los cinco aros, muchos coinciden en señalar el instante en que el catarí Mutaz Essa Barshim y el italiano Gianmarco Tamberi decidieron compartir el cetro en el salto de altura.

Marcados por lesiones anteriores, ambos asumieron el pulso olímpico como la posibilidad de “renacer”. Llegaron de forma impecable hasta los 2.37 metros y luego de tres faltas consecutivos sobre 2.39 acordaron no continuar y disfrutar juntos de un premio merecido.

También Ryan Crouser, el gigante estadounidense ganador de la bala con récord olímpico de 23.30 metros, despertó doble admiración cuando tras su triunfo enseñó un cartel dedicado a su principal fanático, el abuelo fallecido una semana antes.

«Abuelo lo logramos, somos campeones olímpicos de Tokio», decía lo escrito para quien fue su mayor inspiración en la cita.

Las mujeres estadounidenses se robaron el protagonismo para su país. La armada encabezó el medallero con 26 preseas, de esas siete de oro. Apenas dos de esos títulos fueron aportados por los hombres.

La veterana Allyson Felix hizo historia al convertirse en la más premiada del atletismo en estas citas. A sus 35 años, y como referente en la lucha por los derechos de las mujeres, conquistó sus premios 10 y 11, en los que fueron sus quintos juegos consecutivos.

El empuje femenino quedó comprobado además en que el 55% de los récords nacionales firmados en la megaurbe japonesa tuvieron a las damas como protagonistas.

A su vez, el empuje de los jóvenes fue incuestionable. La WA celebra desde ya un futuro prometedor. Entre los medallistas, 14 se subieron al podio sin cumplir los 23 años y seis de ellos escalaron hasta lo más alto.

Siempre habrá que aplaudir que en medio de las adversas circunstancias que motivaron la ausencia de espectadores en vivo, se potenciara la interacción de los atletas con el público. Y de estos últimos con las competencias a través de las redes sociales y las plataformas digitales. El atletismo olímpico en los canales de YouTube,  así como en Twitter, Facebook, Instagram y Tik Tok también batieron récords: ¡155 millones de interacciones!

ÚLTIMAS NOTICIAS
Luis César Valdés Magrán
 
Diagnóstico de recreación física comunitaria
(12-05-2022)
PUBLICACIONES EN INTERNET
Granma | Juventud Rebelde | Trabajadores | Cubadebate | AIN | Prensa Latina | Opciones | CubaSi | Cubahora | Cubaperiodistas
ISSN 1027 - 3905 email: jit@inder.gob.cu
DIRECTOR Roberto Ramírez JEFE DE FOTOGRAFIA Roberto Morejón. ADMINISTRACION Miguel Galbán
CONCEPCION VISUAL Kalman Aguilar DESARROLLO DIGITAL CINID. CORRECCION Adiasel Pérez Nines REDACCION Y ADMINISTRACION Vía Blanca y Boyeros, Cerro, La Habana.
Teléfonos (537) 6374184 y (537) 6374138 EDICION Dirección de Prensa y Propaganda del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER)
ESTADISTICAS Centro de Investigación e Informática del Deporte (CINID)