HORA DE CUBA: 06:48 PM

Publicación del Instituto Nacional de
Deportes, Educación Física
y Recreación INDER
VIERNES 9
MAYO, 2025
Visitas: 21314 Usuarios activos: 3793
La Habana
Año 67 de la Revolución
Tras la ruta del boxeo, nuestra nave insignia

Un acercamiento a la preparación de los púgiles cubanos aspirantes a pelear en los Juegos Olímpicos de Tokio.


Por:
domingo, 20 de septiembre de 2020 09:13 AM



Foto: AIBA

La Habana.- TRAS VARIAS semanas de retomar el trabajo como grupo, los 16 aspirantes a representar a Cuba en el torneo boxístico de los Juegos Olímpicos de Tokio satisfacen los objetivos previstos por los estrategas.

Desde Camagüey, ciudad que les acoge, el entrenador jefe Rolando Acebal dijo a JIT que en medio de estrictos protocolos contra la COVID-19 ese segmento se ha caracterizado fundamentalmente por contenidos de preparación básica sobre las capacidades de desarrollo multilateral.

«Nos referimos, por ejemplo, al trabajo aeróbico largo, la fuerza y la técnica, con el objetivo de alcanzar nivelación en la preparación del grupo, que permita entrar sin dificultades en la planificación oficial con vistas al evento clasificatorio olímpico», explicó.

En contacto propiciado por las bondades de internet, Acebal destacó la utilización de escenarios diversos, en función de multiplicar la motivación, dado que «el trabajo es muy agotador por el volumen de entrenamiento físico, característico del ciclo que desarrollamos».

Añadió que ello también se compensa un tanto con la variedad de medios para la ejercitación, y mencionó el quehacer en pista de carreras, gimnasio de fuerza, terrenos montañosos y arena, además del habitual golpeo a los aparatos. «Este aspecto lo valoramos de muy positivo», aseguró.

«Las condiciones son muy buenas, incluidos hospedaje, alimentación, transportación y áreas de entrenamiento», consideró, y ponderó la atención de la Comisión Provincial de Boxeo, las autoridades del Inder a esa instancia y la gerencia y trabajadores del hotel Isla de Cuba.

«En resumen, se están cumpliendo los objetivos al máximo nivel», opinó el hombre que conduce una labor complejizada por la presencia de la pandemia, que obligó a meses de ejercitación individual en casa, condicionante de especificidades en al ámbito médico.

OTROS PILARES DEL TRABAJO

El galeno del equipo, Ms. C. Rafael Lerena, comentó que los atletas reciben una preparación genérica, previa a los entrenamientos específicos, para lograr el desarrollo armónico de sus capacidades motoras de la fuerza, resistencia, velocidad y coordinación.

«Ello evita deficiencias y permite una adecuada preparación para soportar esfuerzos más elevados, lográndose mayor capacidad de trabajo», sentenció antes de resaltar el seguimiento a los comportamientos individuales y el peso de las medidas higiénico-epidemiológicas anticovid.

«Mantenemos el control de lo expuesto por las respuestas orgánicas de los atletas a las cargas, que se reflejan en los test de terreno realizados de forma sistemática, estudios de química sanguínea, de laboratorio clínico e investigativos», afirmó el especialista.

Recordó que de tal forma los entrenadores reciben las herramientas de corrección para déficit y excesos, camino a la obtención de la forma deportiva, y agregó que hacer realidad los propósitos compartidos por todos incluye además evitar lesiones y enfermedades.

«Mantenemos un adecuado control médico del entrenamiento deportivo y optimizamos el buen estado de salud con dieta balanceada, suplementos dietéticos, recuperantes, vitaminoterapia, buena relación trabajo-descanso y la aplicación de medios físicos de recuperación», indicó.

El contexto pandémico que matiza la reunificación del equipo multiplica la importancia del trabajo liderado en dos direcciones por el Doctor en Ciencias Sicológicas Julio Arturo Ordoqui.

«La primera radica en la elevación de la percepción del riesgo de enfermar y la realización de conductas responsables», puntualizó este, cuya labor incluye identificar pensamientos que ocultan una relajación inconveniente y potencialmente peligrosa.

«Insistimos en la actualización y credibilidad de la información que se consume, desmontamos creencias falsas sobre las consecuencias de la enfermedad y reforzamos comportamientos seguros implicados en el cumplimiento de las medidas higiénico-sanitarias», expuso.

«Se trata de un aprendizaje en vías de consolidación», aseveró Ordoqui, también empeñado en jerarquizar la evaluación y optimización de los contenidos de la preparación sicológica para entrenamientos y competencias, «con particular valor —al inicio— del impacto subjetivo de la posposición de los Juegos Olímpicos de Tokio».

El experto calificó de «decisiva» la colaboración del Centro Provincial de Medicina del Deporte de Camagüey, «en particular de su Departamento de Sicología, clave en las evaluaciones correspondientes a la actual etapa, que derivan en recomendaciones para atletas y entrenadores».

Luego refirió que velocidad de reacción simple y compleja, motivación y sus dimensiones, seguridad en sí mismos y cualidades volitivas son de los procesos integrados al control sicológico del entrenamiento en este deporte.

Comentó que lo mismo sucede con las funciones del pensamiento, la atención y las percepciones especializadas, la regulación emocional y la autovaloración, y concluyó declarándose satisfecho con el cumplimiento de los propósitos del período introductorio de la preparación.

HABLA UN CAMPEÓN

Estrellas como los monarcas olímpicos Roniel Iglesias (69 kg) y Julio César La Cruz (91), así como figuras empeñadas en desplazarles a ellos y otros consagrados, son parte de la nómina que lucha por puestos para un clasificatorio continental aún carente de fecha y sede oficiales.

El capitán La Cruz, cuatro veces titular del orbe, dijo que reina un espíritu favorable y elogió el apoyo de la tríada médica y de los entrenadores, satisfechos por el estado que va alcanzando el equipo.

«Después de casi seis meses sin entrenar unidos como selección nacional hemos recibido bien los niveles de carga del trabajo físico. El ambiente grupal alcanzado ha sido muy positivo, ya que nuevamente estamos juntos y creciendo como la familia que somos», significó.

Interrogado sobre las aspiraciones que les inspiran, La Cruz fue categórico al ratificar el objetivo de clasificar equipo completo a Tokio, para allí «seguir siendo la nave proa del deporte cubano, aportando la mayor cantidad de títulos».

Y como su cambio de categoría, acuñado luego de la cita universal del pasado año, le hace coincidir con el rey a ese nivel del 2017, Erislandy Savón, no podía faltar la solicitud de un criterio relacionado con ese tema.

«Mi ascenso a los 91 kilos, recomendado por el colectivo, se produce porque me mantuve 15 años en 81, y el esfuerzo ya era demasiado. Ahora entreno con el objetivo de ganarme la oportunidad de integrar el equipo, y serán los técnicos los que lo determinen», apuntó el astro.

«La decisión será tomada teniendo en cuenta el que se encuentre en mejores condiciones para representar al país, que es lo más importante», concluyó al resumir el pensar en Cuba compartido por todos.

ÚLTIMAS NOTICIAS
Luis César Valdés Magrán
 
Diagnóstico de recreación física comunitaria
(12-05-2022)
PUBLICACIONES EN INTERNET
Granma | Juventud Rebelde | Trabajadores | Cubadebate | AIN | Prensa Latina | Opciones | CubaSi | Cubahora | Cubaperiodistas
ISSN 1027 - 3905 email: jit@inder.gob.cu
DIRECTOR Roberto Ramírez JEFE DE FOTOGRAFIA Roberto Morejón. ADMINISTRACION Miguel Galbán
CONCEPCION VISUAL Kalman Aguilar DESARROLLO DIGITAL CINID. CORRECCION Adiasel Pérez Nines REDACCION Y ADMINISTRACION Vía Blanca y Boyeros, Cerro, La Habana.
Teléfonos (537) 6374184 y (537) 6374138 EDICION Dirección de Prensa y Propaganda del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER)
ESTADISTICAS Centro de Investigación e Informática del Deporte (CINID)