La Habana.- LUEGO de un viaje que lo llevó hasta el otro lado del planeta, el cubano Diorges Escobar se encuentra ya en la sede del Campeonato Mundial de Gimnasia Artística de Yakarta 2025, en Indonesia, y desde allí asegura que cuenta con energías renovadas.
«Me siento muy motivado porque este Mundial es la oportunidad para mostrar el trabajo que he hecho en los últimos meses», así lo confesó poco después de conocer la IMS Arena en la que desde este sábado se mostrarán concursantes de 77 países.
El espirituano de 21 años estará en su segunda cita de este tipo. En Amberes 2023 finalizó en el puesto 68 entre los máximos acumuladores y aunque en esta ocasión no competirá en los seis aparatos la principal meta es lograr buenas ejecuciones con los programas renovados.
Tomando en consideración su operación del hombro –ocurrida hace poco más de un año– se decidió que no actuara en las anillas. No obstante, en los restantes (barras paralelas, salto, barra fija, manos libres y arzones) enseñará la inclusión de nuevos elementos que responden al renovado código de puntuación y con los que debe trabajar durante todo el ciclo.
De esos detalles y cómo asume un certamen de este nivel, Diorges intercambió con JIT.
Volverás al escenario de un mundial, ¿Cómo has imaginado este regreso?
Como una oportunidad para demostrar todo el trabajo que he venido haciendo durante el año. Mi principal meta es clasificar a alguna final y dejar una marca que refleje mi evolución como atleta. Quiero competir con seguridad, precisión y sobre todo con pasión.
¿Con cuál de los programas te sientes más seguro?
Me siento especialmente seguro en el suelo. Es donde puedo expresar mi estilo con mayor libertad, y logro que la conexión con el público se vuelva más intensa. Aunque también he trabajado mucho en barra fija, y estoy confiado en que puedo sorprender con mi rutina allí.
Es ya tu segundo campeonato mundial, ¿Crees que será diferente esta vez?
Sin dudas. Haber vivido ya la experiencia de un mundial me da una ventaja emocional. Sé cómo manejar los nervios, cómo adaptarme al ritmo de la competencia y cómo mantener la concentración en medio de tanta presión. Además pienso que esa familiaridad me permitirá enfocarme más en mi rendimiento y menos en el entorno.
Estarás en un certamen en el que podrás ver a los posibles rivales de los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Santo Domingo 2026, ¿Es esa otra motivación?
Sí, eso será importante. Tomar esto como un termómetro para medir el nivel de los competidores que estarán en Santo Domingo. Mi entrenador y yo podremos verlos en acción y tomar nota de sus fortalezas, sus estilos y sus estrategias.
Con eso podemos ajustar mi preparación y creo llegar con ventaja el próximo año. Además, me motiva saber que estaré compitiendo con los mejores del mundo en mi región.
OTROS DETALLES DEL MUNDIAL
- América dependerá de potencias como Estados Unidos, Brasil y Canadá, aunque sobresalen individualidades de Perú, Panamá y Venezuela que pueden sorprender.
- Los especialistas centran la atención en el all around masculino entre el chino Zhang Boheng (monarca de 2021), el japonés Daiki Hashimoto (campeón en 2022 y 2023) y el también nipón Shinnosuke Oka (rey olímpico de París 2024).
- La brasileña Rebeca Andrade será una de las grandes ausentes. Aunque sigue entrenando porque quiere llegar a los Ángeles 2028 para estar en sus cuartos Juegos Olímpicos, renunció al mundial para cuidar su cuerpo y sobre todo la mente.
- Con la estadounidense Simone Biles también fuera del panorama la etiqueta de favorita no está tan clara y son siete los nombres que más “suenan”.
- Entre estos se incluye el de la argelina Kaylia Nemour, que marcó historia como campeona de las barras asimétricas en París 2024 y que de conseguir ahora el oro como máxima acumuladora sería el primer premio de ese tipo para el continente africano.
|