HORA DE CUBA: 10:14 PM

Publicación del Instituto Nacional de
Deportes, Educación Física
y Recreación INDER
VIERNES 26
ABRIL, 2024
Visitas: 5538 Usuarios activos: 1352
La Habana
Año 66 de la Revolución
Ajedrez y literatura, más allá de los tableros

Interesante relación del Juego Ciencia con varios de los mejores exponentes de la literatura universal.


Por: Eyleen Ríos López
(eyleen.rios@inder.gob.cu)
sábado, 23 de enero de 2021 06:36 PM



Foto: Tomado de Internet.

La Habana.- EN UN mundo todavía sometido por la pandemia de la COVID-19, y en que las posposiciones de torneos y la incertidumbre son protagonistas, se expanden los horizontes hacia temas antes pasados por alto.

Por ejemplo, el sitio www.chessbase.com trajo a la actualidad la relación entre el poeta italiano Dante Alighieri y el Juego Ciencia, dada la probada presencia en sus obras y vida cotidiana. Se dice que fue un habitual jugador.

Existen pruebas de que el autor de La Divina Comedia poseía juego propio. Incluso, su supuesto tablero –hecho de marfil y madera– se menciona en el inventario de pertenencias. Las últimas noticias sobre su existencia datan de 1895.

Pero el florentino es uno de los célebres autores con demostrado vínculo con el ajedrez. Más contemporáneos como Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, Truman Capote, Benito Pérez Galdós y Ernesto Sábato lo utilizan en sus narraciones, algunas dedicadas íntegramente al milenario juego.

El ajedrez se hace presente cuando el colombiano Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura, describe a Jeremiah de Saint-Amour, refugiado antillano y «adversario más compasivo» del doctor Juvenal Urbino, uno de los protagonistas de la famosa novela El amor en los tiempos del cólera.

Lewis Carroll lo emplea en su saga Alicia en el país de las maravillas, precisamente cuando la protagonista atraviesa el espejo y se convierte en un peón blanco en medio de un tablero gigante, con la promesa de convertirse en reina tras su coronación y, claro está, luego de interactuar con otras piezas (personajes) en un mundo imaginario.

El juego es utilizado como símbolo, como vehículo para describir un universo a veces poco comprendido, o para llevar de la mano alguna trama de misterio e incluso de asesinatos ficticios…

Para Borges era un juego ilimitado y lo utilizaba en sus habituales contraposiciones filosóficas, cuando planteaba que «quizás nosotros mismos seamos sin sospecharlo piezas de un juego con el que algún Dios entretenga sus ratos».

Su soneto Ajedrez es claro ejemplo de la analogía entre la vida real y el juego:

Cuando los jugadores se hayan ido,/cuando el tiempo los haya consumido,/ciertamente no habrá cesado el rito./En el Oriente se encendió esta guerra/cuyo anfiteatro es hoy toda la Tierra./Como el otro, este juego es infinito…

Se cree que Cortázar aprendió las reglas del juego a principios de la década de 1920 en Banfield, localidad de Buenos Aires en que residía. Dicen que en alguna ocasión comentó: «El ajedrez es un juego que me apasionó de joven, pero un buen día me empezó a tomar demasiado tiempo y entonces lo eliminé».

Lo cierto es que nunca lo alejó de sus creaciones y en Rayuela abundan las referencias. «…un mundo donde te movías como un caballo de ajedrez que se moviera como una torre que se moviera como un alfil…», pone en voz de la mítica Maga.

«Me interesan mucho las conductas de mis conocidos, es más apasionante que los problemas de ajedrez…», sostiene la propia Maga en otro pasaje de la obra en que aparece una compositora y concertista de piano nombrada Berthe Trépat, apellido (aunque sin acentuar) que en la vida real llevó la mujer con más títulos de campeona de ajedrez en Argentina.

Algunos estudiosos disienten de esa analogía. Sin embargo, Dora Trepat de Navarro no solo ganó nueve reinados nacionales entre 1938 y 1964, sino que enseñaba piano y en una entrevista de la época reconoció que prefería la música por sobre el deporte.

En otra de sus novelas, El libro de Manuel, la referencia a Cuba se hace cercana con quien fuera el tercer campeón mundial de la historia: José Raúl Capablanca.

 «¿Sería cierto que Capablanca había previsto todas las posibilidades de una partida, y que una noche había anunciado a su contrincante en la cuarta jugada que le daría jaque mate en la 23, y que lo hizo y no solamente lo hizo sino que después demostró analíticamente cómo no había otra posibilidad?», se cuestiona Cortázar.

Los ejemplos son abundantes y demuestran la universalidad del ajedrez, deporte de la mente que forma parte de la vida, incluyendo la de aquellos que no disfrutan su magia y quizás solo se le han acercado a través de la literatura.

ÚLTIMAS NOTICIAS
Rodolfo Puente Zamora
 
Diagnóstico de recreación física comunitaria
(12-05-2022)
PUBLICACIONES EN INTERNET
Granma | Juventud Rebelde | Trabajadores | Cubadebate | AIN | Prensa Latina | Opciones | CubaSi | Cubahora | Cubaperiodistas
ISSN 1027 - 3905 email: jit@inder.gob.cu
DIRECTOR Rudens Tembrás Arcia JEFE DE FOTOGRAFIA Roberto Morejón. ADMINISTRACION Miguel Lázaro Galbán Álvarez
CONCEPCION VISUAL Kalman Aguilar Fait DESARROLLO DIGITAL CINID. CORRECCION Adiasel Pérez Nines REDACCION Y ADMINISTRACION Vía Blanca y Boyeros, Cerro, La Habana.
Teléfonos (537) 6487084 y (537) 6406838 EDICION Dirección de Prensa y Propaganda del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) ESTADISTICAS Centro de Investigación e
Informática del Deporte (CINID)