HORA DE CUBA: 04:16 PM

Publicación del Instituto Nacional de
Deportes, Educación Física
y Recreación INDER
JUEVES 25
ABRIL, 2024
Visitas: 788 Usuarios activos: 432
La Habana
Año 66 de la Revolución
Actividades recreativas masivas en el deporte cubano
Por Ms. C. Luis Leocadio Valdés Ors
jueves, 3 de junio de 2021 12:00 AM


EL PROCESO de la recreación física, integrado al programa de desarrollo del deporte, la educación física y la recreación, expresa continuidad en la implementación de los Lineamientos y Objetivos del Partido Comunista de Cuba.

Tiene como objetivo general diversificar las ofertas a la población para la ocupación del tiempo libre, y entre sus indicadores y metas aparece el incremento de las actividades físicas masivas.

Estas últimas tienen como finalidad reunir a gran cantidad de personas de todos los grupos de edades en calles, instalaciones deportivas y otros espacios públicos. Por supuesto, en contextos muy distintos al de la covid-19.

Antes del triunfo de la Revolución, las actividades recreativas masivas en barrios y comunidades tenían la característica de ser espontáneas y predominaba la práctica de juegos tradicionales, de mesa, predeportivos y deportivos. No existía estrategia alguna para el desarrollo de la recreación física.

En los primeros años de la década de 1960 se implementaron medidas para garantizar ese servicio a la población en las comunidades, con los planes de la calle como la oferta de mayor impacto y que mantiene vigencia hasta nuestros días.

Ese diseño tiene como principales “condimentos” los cuatro tipos de juegos antes citados, y se organiza en principio por los consejos de zona que integra las organizaciones e instituciones locales.

Claro, en su versión ampliada aparece el Plan de la Calle Gigante, con la movilización de personas y recursos a nivel municipal y provincial.

Los años 70 y 80 del pasado siglo vieron la “explosión” del programa A Jugar y los maratones recreativos, difundidos por la televisión con un alto nivel de aceptación.

En la década siguiente, bajo el influjo del Período Especial en Tiempo de Paz, se impusieron nuevos retos y creció el significado de las actividades masivas en la comunidad.

La primera década del siglo XX se caracterizó por el fortalecimiento de ese concepto en los territorios, priorizando las zonas montañosas, costeras y de difícil acceso.

Como parte de ese empeño se crearon las comisiones coordinadoras de la recrea- ción física y se afianzó el papel protagónico de los combinados deportivos.

Desde el año 2010 a la fecha, las actividades recreativas masivas se han proyecta- do con prioridad en las zonas complejas, de difícil acceso y del Plan Turquino, a partir de la labor de los consejos populares. 

Se reconocen como actividades recreativas masivas los planes de la calle, los festivales terrestres y acuáticos, los de juegos tradicionales, los de animación comunitaria y los de cometas y objetos volantes; también las ludotecas escolares, comunitarias, públicas y móviles; el programa A Jugar y los maratones recreativos.

Para la efectiva programación, planificación, organización y ejecución de tales acciones resulta necesario conocer las tendencias actuales de la recreación física y disponer de diagnósticos comunitarios de calidad.

Solo así puede diseñarse metodológicamente el proceso y agregar estudios de satisfacción para medir el verdadero impacto de la oferta.

II

Las tendencias de la recreación se identifican a partir de las principales fuerzas de cambio en los órdenes político, ideológico, económico, tecnológico y medioambiental.

Se relacionan con el cambio de roles de los individuos en lo que a consumo se refiere, y a la comprensión del papel activo que posee ese proceso en las sociedades contemporáneas.

Las nuevas generaciones portan demandas, desean vivir experiencias máximas en cortos períodos de tiempo y gustan de los juegos y deportes extremos.

La ciencia y la tecnología cambian permanentemente los estilos de la recreación. En la actualidad priman la ecológica, la comunitaria y aquellas al aire libre y en el hogar. Al mismo tiempo, el uso de dispositivos electrónicos se hace cada vez más variado y menos costoso.

Lo anterior no niega que la recreación general y la física en particular estén sujetas a los espacios y condiciones existentes en los ámbitos urbano y natural, ni que las preferencias de las personas tengan que ver mucho con las características del lugar en que residen.

Algunas tendencias no se aprecian del todo en nuestra sociedad, debido entre otras razones a las esencias que defiende el proyecto revolucionario que fructificó en enero de 1959.

No obstante, la Isla no escapa a la variedad existente en este campo y ello constituye un reto tremendo para nuestro movimiento deportivo.

El proceso de la recreación física potencia la realización de actividades masivas en las comunidades de mayor complejidad social, en zonas del Plan Turquino y en otras localidades aisladas.

También apoya el desarrollo de los llamados deportes callejeros, como el fútbol 3×3, el baloncesto 3×3 y el voleibol 3×3. Además aparecen en esa relación la patineta, la escalada, las artes marciales, el excursionismo, el senderismo y las disciplinas de orientación.

El diagnóstico de la recreación en las comunidades está determinado por amplios y profundos estudios que persiguen la transformación integral de los ámbitos físico, social y ambiental, entre otros. Intervienen instituciones, organizaciones y entidades de los sectores más importantes e influyentes.

Tales investigaciones permiten obtener y controlar una gran cantidad de información, con la cual pueden trazarse estrategias para las actividades recreativas masivas, su diseño metodológico, la planificación, organización y ejecución.

El resultado del diagnóstico no consiste en una mera suma de informaciones y reflexiones. Implica conclusiones científicas que orienten el diseño de políticas y acciones apropiadas que sirvan para modificar situaciones adversas a través de la recreación masiva.

A partir de los objetivos del diagnóstico se realiza el análisis de las fortalezas, las debilidades y la cultura local; el entorno ofrece las oportunidades, amenazas y escenarios de actuación; y también los rasgos identitarios, las características socioeconómicas del territorio y las principales necesidades de los ciudadanos.

El diagnóstico deja ver posibles soluciones a las problemáticas detectadas, así como la participación comunitaria real y posible, y la relación demanda-oferta.

Para ello se estudian las necesidades, gustos y preferencias individuales y sociales; se identifican las aspiraciones y la capacidad de consumo; y se valora el comprometimiento con la atención a las solicitudes de la población.

Todo lo anterior conduce a la definición del problema y direcciona los esfuerzos hacia el desarrollo de actividades recreativas masivas eficaces.

III

El diseño metodológico viene a ser la representación gráfica de las esencias de una actividad recreativa masiva.

Implica el ordenamiento técnico de las acciones y servicios a ofrecer; y al mismo tiempo sintetiza los aspectos de su concepción general, su planificación, organización y ejecución.

En la planificación de actividades recreativas masivas debe tenerse muy en cuenta la motivación, a decir una efeméride, una fecha de celebración, conmemoración u homenaje, entre otras muchas alternativas.

Las orientaciones e indicaciones de la comisión coordinadora de turno; los objetivos del evento, el diagnóstico previo, la cultura local subyacente, la previsible participación comunitaria y la promoción y movilización son también elementos cruciales.

La organización ha de prever el lugar adecuado, las horas de inicio y conclusión, un ordenamiento lógico de las actividades y la adecuada distribución del tiempo. Además tiene como premisas iniciar y finalizar la jornada con ofertas de participación libre, apreciar la curva de motivación y preservar intencionadamente el momento de mayor motivación.

Deben explotarse adecuadamente los recursos humanos, financieros y materiales disponibles; invitar a glorias del deporte y diseñarse acciones para niños de la primera infancia, para personas de la tercera edad y con discapacidades.

La ejecución de lo previsto ha de respetar las horas establecidas, ponderar la labor del locutor-animador, reajustar los tiempos según la aceptación de los participantes; atender sus propuestas, reconocerlos y premiarlos individual o colectivamente.

El estudio de los niveles de satisfacción juega un papel determinante en el desarrollo de las actividades recreativas masivas. El modelo a emplear debe poseer una fundamentación teórica y metodológica, así como técnicas e instrumentos de medición en función de calificar los objetivos y metas trazadas.

El contacto directo con los participantes en los espacios, contextos y entornos de las actividades resalta entre las más empleadas, procurando que los instrumentos y técnicas se apliquen con inmediatez luego de consumido el producto o servicio.

El uso del PNI (positivo, negativo e interesante), de cuestionarios con preguntas sencillas y directas, más la técnica de los 10 deseos permite comprobar la efectividad de la oferta, entre otras variantes.

En este tipo de estudios deben recogerse los objetivos, la satisfacción de las demandas, el comportamiento de la participación; la calidad de la oferta, la determinación de nuevas necesidades y la retroalimentación en cuanto a necesidades, gustos y preferencias.

La efectividad se sustenta en los resultados de los análisis de satisfacción de la población, a través de los cuales se define el impacto real de la oferta recreativa. Al mismo tiempo, ello refleja si el diseño metodológico cumple con los requerimientos técnicos, una objetiva planificación, organización y ejecución.

El éxito de las actividades recreativas masivas se determina mediante una visión y gestión estratégicas. Y las principales propuestas siguen siendo los planes de la calle en el corazón de la comunidad; y los festivales recreativos gigantes, por su elevado impacto social.

ÚLTIMAS NOTICIAS
Rodolfo Puente Zamora
 
Diagnóstico de recreación física comunitaria
(12-05-2022)
PUBLICACIONES EN INTERNET
Granma | Juventud Rebelde | Trabajadores | Cubadebate | AIN | Prensa Latina | Opciones | CubaSi | Cubahora | Cubaperiodistas
ISSN 1027 - 3905 email: jit@inder.gob.cu
DIRECTOR Rudens Tembrás Arcia JEFE DE FOTOGRAFIA Roberto Morejón. ADMINISTRACION Miguel Lázaro Galbán Álvarez
CONCEPCION VISUAL Kalman Aguilar Fait DESARROLLO DIGITAL CINID. CORRECCION Adiasel Pérez Nines REDACCION Y ADMINISTRACION Vía Blanca y Boyeros, Cerro, La Habana.
Teléfonos (537) 6487084 y (537) 6406838 EDICION Dirección de Prensa y Propaganda del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) ESTADISTICAS Centro de Investigación e
Informática del Deporte (CINID)